Clarín

Al filo del inicio de las clases, la Rosada sigue sin hacer una oferta a los maestros

El Gobierno aún no definió cuándo se convocará a los gremios. El ciclo lectivo arranca el lunes 2.

-

Al filo del comienzo de las clases en todo el país -en la Ciudad y Provincia arrancan el lunes 2 de marzo, pero hay distritos en las que comienzan ya el miércoles 26-, la paritaria nacional docente aun sigue abierta. Es más: anoche en el Gobierno admitieron que aún no está definido cuando se convocará otra vez a los gremios: “Entre este jueves o viernes o el arranque de la semana que viene”, dijeron. Aclararon que el ministro de Educación, Nicolás Trotta, quien está al frente de las negociacio­nes, se está reuniendo por separado con cada sindicato. “La idea es que el día que nos juntemos sea para cerrar el acuerdo”, agregaron fuentes oficiales.

“¿Cómo haces para empezar las clases si no sabes cuánto va a ganar un docente?”, planteó Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la CGT. “Está en riesgo que se puedan cumplir los 180 días de clases”, completó.

Tampoco asoma claro que propuesta concreta llevará el Gobierno a la negociació­n paritaria. En las conversaci­ones previas los funcionari­os plantearon un esquema de suma fija y dejar la paritaria abierta para una futura renegociac­ión más adelante.

En CTERA, el sindicato docente más numeroso del país, confiaron que los gremios contraofer­taron que esa suma fija se pagase a cuenta de una suba del Fondo Nacional de Incentivo Docente.

“La suma fija se termina, en cambio el Fondo continúa”, explicaron en la conducción de CTERA.

Para los sindicatos el planteo es clave: si se abona a través del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) se garantiza que ese extra llegará al millón de maestros que hay en todo el país.

El FONID es el principal aporte del Tesoro Nacional al sueldo de los maestros provincial­es y reparte una suma igual a todos los docentes argentinos. En la actualidad por ese item se pagan $ 1.210 por cargo más $ 210 por material didáctico y cada docente puede cobrar hasta dos cargos.

“El Fondo entre el 6 y el 8% en el salario de los docentes. Es muy importante en el bolsillo de los docentes”, explicó el gremialist­a Romero.

En los gremios está la versión de que la oferta salarial del Gobierno será de un bono de alrededor de $ 4.000.

Se supone que la Rosada propondrá pagarlo en más de una cuota, aunque esté punto tampoco está claro.

El Gobierno no aceptará que el acuerdo contenga “cláusula gatillo” de ajuste automático por inflación. La Casa Rosada busca determinar, además, si el bono se pagará a cada maestro o por cada cargo. La diferencia es grande: en el país hay 1.090.000 docentes y 1.700.000 cargos docentes.

En la paritaria nacional docente se fija el sueldo del maestro de grado inicial de todo el país. Las provincias pagan entre el 92 y el 95% de los salarios de sus docentes. La diferencia la pone Nación a través del FONID.

A la espera de que se destraben las negociacio­nes nacionales, las paritarias en las provincias siguen frías. Los tres gremios docentes AMET, CEA y UDA le reclamaron al ministro Trotta, “la urgente e inmediata convocator­ia a paritarias porque dilata las negociacio­nes provincial­es llevándola­s al límite del inicio de clases”. Y advirtiero­n: “Nosotros no somos responsabl­es si la mentada dilación afecta las negociacio­nes jurisdicci­onales y el normal inicio del ciclo lectivo”. ■

 ??  ?? Negociació­n. Los ministros de Trabajo, Claudio Moroni y de Educación, Nicolás Trotta, en el arranque de la discusión paritaria, el mes pasado.
Negociació­n. Los ministros de Trabajo, Claudio Moroni y de Educación, Nicolás Trotta, en el arranque de la discusión paritaria, el mes pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina