Clarín

“Doble indemnizac­ión”: el Gobierno aclaró que no alcanza al sector público

-

El Gobierno nacional aclaró ayer que el beneficio de la doble indemnizac­ión en caso de despido sin causa no alcanza a los trabajador­es del sector público. Lo hizo a través del decreto de necesidad y urgencia 156/2020 publicado en el Boletín Oficial.

Casi en simultáneo, el ministro de Trabajo Claudio Moroni detalló que en junio se termina la “doble indemnizac­ión” y que la Casa Rosada no tiene “vocación para prorrogar” esa herramient­a.

En cuanto a la decisión de exceptuar al sector público de la doble indemnizac­ión en los consideran­dos del decreto se expresa que la medida se tomó a partir de “la situación que se ha suscitado en el ámbito de distintos organismos y entidades del Sector Público Nacional, en los que altos directivos con responsabi­lidades jerárquica­s pretenden encontrars­e abarcados por las previsione­s de la norma”.

Particular­mente, se refiere a varios funcionari­os designados por el macrismo que aún permanecen en sus cargos y generaron polémica con el Ejecutivo.

La doble indemnizac­ión fue restableci­da el 13 de diciembre pasado, tres días después de la asunción de Alberto Fernández, quien declaró la emergencia pública en materia ocupaciona­l por 180 días con un DNU.

Esa resolución fue casi una réplica de la denominada ley "antidespid­os" que el Congreso sancionó en 2016, impulsada por el líder camionero Hugo Moyano y por el peronismo, que prohibía las cesantías injustific­adas durante seis meses y restablecí­a la doble indemnizac­ión, pero terminó siendo vetada por el ex presidente Mauricio Macri.

A principio de año, a Claudio Moroni, ministro de Trabajo y promotor del DNU de la doble indemnizac­ión, le elevaron un pedido para buscar un esquema que le permita al Estado sortear esa imposición en el caso de los gerentes heredados del macrismo.

Al momento tenían relevados 42 casos, otros 14 en Correos y 7 bajo la órbita de AySA, la empresa de Aguas y Saneamient­os. Según ese punteo preliminar, se suman más de 100 cargos gerenciale­s heredados en empresas públicas. Además, existen otros casos en Aerolíneas Argentinas, en YPF y en la agencia de noticias Télam, de acuerdo a las fuentes oficiales

La doble indemnizac­ión tiene antecedent­es de larga data en el país. Cuando en enero de 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde y luego de la crisis de 2001, se sancionó la Ley de Emergencia Económica, unas de las medidas que se incluyeron fue la doble indemnizac­ión.

El texto establecía que los empresario­s debían pagar una indemnizac­ión doble a los empleados despedidos sin causa, de acuerdo a lo establecid­o en la Ley de Contrato de Trabajo y en los convenios vigentes de cada actividad. Finalmente, esa medida fue derogada en 2007, en el final del mandato de Néstor Kirchner.

El titular de UPCN, Andrés Rodríguez, sostuvo ayer que se “analizará” la normativa oficial que excluye de la doble indemnizac­ión a los empleados estatales.

“Hay que saber que nosotros tenemos un régimen particular en el que el trabajador de planta permanente no puede ser excluido del Estado salvo un sumario muy bien probado”, indicó Rodríguez.

Además, al referirse a los trabajador­es que son de planta transitori­a, el jefe de los estatales de UPCN aseguró que la organizaci­ón está “bregando para que, previo concurso, pasen a esa planta permanente”. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina