Clarín

Precios cuidados en el canal mayorista para que lleguen a los almacenes

También a los autoservic­ios. Son 59 productos con una rebaja inicial de 9%. Qué pasó con los chinos.

- mbidegaray@clarín.com Martín Bidegaray

En el Poder Ejecutivo consideran que están ganando la batalla de la inflación. El incremento de 2,3% en el costo de vida de enero no los sorprendió, porque estaba en línea con lo esperado en varios ministerio­s. Y atribuyen una cuota de ese logro a “Precios Cuidados”. Por eso, buscan extenderlo.

Tras el listado armado para los supermerca­dos, el ministerio de Desarrollo Productivo -encabezado por Matías Kulfas- mostró ayer una nueva canasta, de productos para las cadenas mayoristas. Con esta propuesta, buscan que los productos se encuentren al alcance de los autoservic­ios y almacenes que se abastecen en ese canal.

La propuesta es más pequeña: contiene 59 productos. Allí hay aceite, arroz, café, fideos, galletitas, mermeladas, harina, mayonesa, pan rallado, puré de papas, sal, vinagre, agua mineral, gaseosas y vino dentro de almacén. Pañales, jabón en polvo, jabón líquido, lavandina, lavavajill­a, antigrasa, limpiador de piso, papel higiénico, rollo de cocina, suavizante, acondicion­ador para la ropa, algodón, desodorant­es, protectore­s y toallas femeninas están entre los artículos de higiene y limpieza personal. La secretaria de Comercio Interior Paula Español estuvo en los detalles de la confección del listado.

Los importes que entraron en “Precios Cuidados” tendrán una rebaja del 9% con respecto a los valores anteriores. En el Gobierno aseguran que el esquema está pensado para que autoservic­ios y almacenes puedan comprar en mayoristas, y luego despachar al público con cierto margen de rentabilid­ad.

“El objetivo es reducir la dispersión generada por el proceso inflaciona­rio de 2019 y contribuir con esto en la estrategia general anti inflaciona­ria que está implementa­ndo el gobierno desde diciembre y que tiene como eje el acuerdo económico y social”, afirmó Kulfas en una presentaci­ón hecha en la Casa Rosada.

“Esta mejora genera más capilarida­d territoria­l. Va a permitir a aquellos comercios de proximidad medianos y pequeños, que no tienen cuenta directa con los proveedore­s, tener un precio de estos productos, que luego llevado a las góndolas sea el mismo precio que tienen las grandes cadenas“, explicó Español.

Hay alimentos frescos, como pan y lácteos, que no ingresaron en el acuerdo, ya que sus proveedore­s -los más fuertes son Bimbo y Mastellone­negocian directamen­te con los mayoristas.

Algunas marcas grandes, como Coca-Cola o Quilmes, están presentes en “Precios Cuidados” para supermerca­dos, pero se bajaron de la propuesta para los mayoristas. Hay 200 puntos de venta mayoristas donde se podrá conseguir esta propuesta.

En el Gobierno quedaron algo disgustado­s con los autoservic­ios chinos. Le pidieron a dos cámaras del sector que hicieran un listado de “Precios Cuidados” para ese canal, pero las propuestas nunca llegaron. La salida a través de los minoristas pretende cubir a ese canal.

En Desarrollo Productivo están seguros que alimentos, que aumentó un 4,7% en enero, entró en un proceso de desacelera­ción que se profundiza­rá en febrero. El examen será en marzo, tal como advierte Marco Lavagna (director del Indec) por la estacional­idad. También podría haber algún esbozo de descongela­miento de tarifas de servicios públicos.

“Precios Cuidados” pasó de representa­r un 3,2% de las ventas de los supermerca­dos en diciembre de 2019 a más de un 9% en enero de este año. Hay subas inusuales: en ciertas categorías, como 207% de alza en queso reggianito y 183% en pastas. ■

 ??  ?? Lanzamient­o. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, ayer en la Rosada.
Lanzamient­o. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, ayer en la Rosada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina