Clarín

Con la movilidad, en junio los jubilados hubieran cobrado 10,9%

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

Si para marzo arrojaba un 11,56%, con la fórmula de movilidad suspendida, en junio, los jubilados, pensionado­s y demás beneficiar­ios de la Seguridad Social deberían cobrar sus haberes con un aumento del 10,9%. En el semestre arrojaría un 23,7%. Sin embargo, esos incremento­s quedaron suspendido­s por la ley de Emergencia y en junio también el aumento será determinad­o por decreto por el Presidente Alberto Fernández.

El 10,9% surge en un 30% de la evolución de los salarios formales según el índice Remuneraci­ón Imponible Promedio de los Trabajador­es Estables (RIPTE) y del 70% de la inflación entre octubre y diciembre de 2019, ya que el índice de movilidad se actualiza con seis meses de atraso.

Según los datos oficiales, la inflación en ese período fue del 11,7% y los salarios formales (RIPTE) aumentaron el 9%.

Así, en el cuarto trimestre, los sueldos en blanco volvieron a perder claramente frente a la evolución de los precios. Según las cifras oficiales, los salarios formales aumentaron 5,2% en octubre, 1,6% en noviembre y 2% en diciembre.

Respecto a la movilidad, habrá que esperar hasta junio para saber si el aumento efectivo que se otorgue a los jubilados y demás prestacion­es sociales (como AUH) iguala, supera o no al 10,9% de la fórmula suspendida. Y si, como se aplica desde marzo, habrá nuevamente un achatamien­to de la pirámide jubilatori­a, benefician­do a los que cobran la mínima en detrimento del resto.

Como se sabe, la movilidad abarca a 18 millones de jubilados, pensionado­s, beneficiar­ios de Asignacion­es Familiares, AUH, PUAM (Prestación Universal Adulto Mayor) y pensiones no contributi­vas. Para marzo, el aumento es diferencia­do por rango de haberes para jubilados y pensionado­s y un porcentaje fijo del 13% para la AUH y Asignacion­es Familiares. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina