Clarín

“Currar” en España... y “currar” acá

- César Litvak clitvak@clarin.com

Asado dominical en honor a un amigo que hace poco más de un año se fue en busca de mejores horizontes a España. Primera pregunta de rigor: “Y, ¿qué onda Madrid? ¿Cómo te estás adaptando?”. Primera respuesta desconcert­ante: “Excepto el idioma, todo bien”, dice.

Y pasa a detallar su particular versión del Diccionari­o Argento-Madrileño. Así nos enteramos, por ejemplo, de que en España en lugar de decir “quizá” dicen igual. Ponele que estás en un asadito con amigos y de pronto se empieza a nublar; el madrileño mira al cielo y dice: “Igual llueve”, nunca “quizá”. Cuando algo está muy bueno, “está guay” o“mola” (se da en los más jóvenes), y si está “muuuuuuy” bueno (“muy copado”, ¿recuerdan?) en ese caso “mola mogollón”. Que comprar algo muy barato, una ganga, es “un chollo”. Y que los domingos, cuando escucha un partido de fútbol, si alguien la clava al ángulo dicen que “el balón entró por toda la escuadra”. Y que una vez, perdido rumbo a Valencia (sin la ayuda del GPS), paró en la ruta, le preguntó a un parroquian­o y el hombre, mirando el horizonte, señaló la nada y, para indicarle que siguiera siempre derecho, le ordenó: “To’tieso”.

Pero que de todas las curiosidad­es y equívocos lingüístic­os, el que siempre le impresionó más -por su contrastan­te y paradójico contenido ético respecto a nuestro uso- es la utilizació­n del término currar. Porque allá, en España, currar es trabajar. En cambio acá... ya sabemos. Así que le resultaba curioso notar cómo acá, cuando muchos dicen que trabajan, en realidad están currando. Pero no en español sino en argentino.

Ah, de “agarrar”, ni hablamos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina