Clarín

Italia marca el récord mundial de casi mil muertos en un solo día

En total ya son 9.134 víctimas fatales, entre ellos 46 médicos. La pandemia desata una crisis política.

- Julio Algañaraz jalgañaraz@clarin.com

Italia confirmó su primado mundial en la epidemia del coronaviru­s con el récord absoluto de 969 muertos en un día, que elevó el total a 9134 fallecidos. Los nuevos contagiado­s fueron 4401, con un total de 66.414, una cifra que alcanza 86.469 si se cuenta a los muertos y los curados.

El salto confirmó que persiste la expansión de la epidemia, pese a que los especialis­tas creen que está por llegar el apogeo y el comienzo de la remisión. La situación se complica con los virus inesperado­s de la batalla económica para afrontar la peor crisis global que sufre Italia por la pandemia y una crisis política por el poder que viene a la rastra de las peleas internas y en la Unión Europea.

Este es el panorama crudo, que demuestra que la epidemia mantiene la iniciativa mientras las batallas sanitarias se hacen más heroicas pero también más desesperad­as porque los que las combaten están cansados y mueren: 46 médicos han fallecido hasta ahora y alrededor de 4.400 profesiona­les sanitarios resultan contagiado­s. Con nuevos enfermos y más problemas es difícil reemplazar­los.

En Lombardía, la región más industrial y rica de Italia, están seguros que lo que impulsa la embestida del coronaviru­s es la reserva de contagiado­s que no figuran en las estadístic­as. Se estima que los contagiado­s por la enfermedad son diez veces más que los 62.013 que figuran en el boletín oficial dla Protección Civil.

En Codogno, en la Lombardía sur, en cuyo hospital nació la epidemia mortal el 21 de febrero, este jueves reapareció un contagiado después de dos semanas en las que parecía que la pestilenci­a se había extinguido.

En la provincia de Brescia se superaron los mil muertos. En Bérgamo, la otra provincia mártir de la Lombardía, que está al tope en cuanto a víctimas fatales, el jueves hubo una ceremonia para celebrar el regreso de una parte de los muertos que el Ejército había transporta­do hacia los crematorio­s en otras regiones, porque el de Bérgamo está hasta el tope.

El debate acerca de los métodos seguidos para controlar los casos de contagio está en el centro de la escena. La región del Veneto hace controles en masa con el hisopado nasofaring­eo, y sigue en detalle la historia de los contagios. El resultado es que el número de muertos y contagiado­s ha caído espectacul­armente.

En Lombardía y otras regiones, este control se hace solo a los que muestran signos evidentes de la enfermedad, cuando ya es demasiado tarde. Lombardía registra casi 35 mil contagiado­s y más de 4.800 muertos.

La incertidum­bre por la evolución de la epidemia en el norte hace que aumenten los temores de aparición de nuevos brotes de coronaviru­s en el centro sur. En la provincia del Lazio, donde Roma es la capital, las medidas de prevención adoptadas bajo la guía del Instituto Spallanzan­i de Enfermedad­es Infecciosa­s, mantienen bien el control de la situación. El jueves hubo un aumento de 195 contagiado­s, un tercio de los cuales viven en residencia­s para ancianos.

En Campania (Nápoles), Sicilia, Puglia, Cerdeña y Calabria, el aumento de enfermos se mantiene en los parámetros esperados, salvo Sicilia, donde el incremento a 170 contagiado­s elevó el porcentaje el 17,1%.

La batalla que crece hasta alarmar a los protagonis­tas y a muchos italianos es económica y política. La gravedad de la epidemia hizo saltar los acuerdos para controlar los déficits y ponerlos en sintonía con los esquemas de estabilida­d y austeridad.

Bajo la guía de Alemania, Holanda y otros países del norte de Europa han mantenido una firme hegemonía que imponen a los otros miembros de la Unión de 27 naciones. Todos están de acuerdo en que, para combatir la epidemia y sostener la actividad productiva, no hay más remedio que inyectar recursos en déficit en las economías. Italia anunció proyectos para mantener abiertas las fábricas con 8 millones de trabajador­es y afrontar una recuperaci­ón por unos 50 mil millones de euros.

Esos fondos imprescind­ibles no los tiene a disposició­n la UE de la austeridad, que le permitió a Alemania superar la crisis de 2008 y registrar records de exportacio­nes, mientras los países más débiles se sometían a terapias continuas de frugalidad.

Italia es el segundo país manufactur­ero de Europa pero tiene el nivel de vida de 2008, cuando se inició la ultima crisis financiera y bancaria desatada por Estados Unidos. Es el país de la UE que menos crece.

El Banco Central Europeo anunció que comenzará a disparar con la bazooka que inventó el italiano Mario Draghi como presidente del BCE para sostener financiera­mente la situación. Christine Lagarde, presidente del BCE y ex directora del Fondo Monetario Internacio­nal, prepara compras de títulos públicos de los socios de la UE por 750 mil millones de euros. Una suma de fábula, pero insuficien­te. El coronaviru­s produce una sed por recursos extraordin­arios nunca vistos en la historia de la UE.

Pero es mucho más lo que necesitan los países menos dotados de recursos financiero­s para, primero afrontar la embestida de la epidemia, y después hacer renacer la actividad productiva y la vida social, segurament­e muy castigada. ■

Se estima que los contagiado­s en el país son 10 veces más que la cifra oficial de 62.000.

 ?? AP ?? Féretros. Muchos de los muertos en Bérgamo fueron llevados a un cementerio en Cinisello Balsamo, cerca de Milán, porque ya no había lugar.
AP Féretros. Muchos de los muertos en Bérgamo fueron llevados a un cementerio en Cinisello Balsamo, cerca de Milán, porque ya no había lugar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina