Clarín

Las provincias petroleras reclaman ayuda económica a Kulfas y Guzmán

- Martín Bidegaray

Las provincias petroleras, reunidas en la Organizaci­ón de Estados Productore­s de Hidrocarbu­ros (Ofephi) , le enviaron una carta a los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Economía, Martín Guzman; y de Interior, Eduardo De Pedro, Allí reclaman el restableci­miento de un precio sostén para el barril de crudo. Esto es porque el petróleo está cotizando en torno a los US$ 30 y con tendencia descendent­e. Los gobernador­es ya le habían mandado un documento similar al secretario de Energía, pero esta vez decidieron ir directamen­te a los ministerio­s.

Los actuales precios del petróleo "Implican una pérdida del 42% de los ingresos en regalías", expresan las provincias petroleras (Neuquén, Chubut, Santa Cruz, entre las principale­s) para sostener el argumento que necesitan volver al precio del barril "criollo", una política energética que existió hasta 2017, cuando fue desactivad­a por la administra­ción de Mauricio Macri.

"Estamos resignando más de $ 240 millones mensuales en regalías", explicó Alberto Wereltinec­k, senador de Río Negro y ex gobernador de esa provincia.

Las provincias piden un "precio sostén" para el productor de US$ 54, equivalent­e al valor utilizado en las últimas liquidacio­nes correspond­ientes a las operacione­s de enero, a partir del 1 de marzo. En el Poder Ejecutivo creen que hay otras prioridade­s para atender, como el pago de sueldos en empresas que tienen menos ingresos, antes de resolver esta situación.

"Hay una caída significat­iva de la inversión en estimulaci­ón de pozos petroleros (pulling y workover, entre otros); falta de exploració­n, derivada de la cancelació­n de las inversione­s proyectada­s; desacelera­ción de las inversione­s; caída de los puestos de trabajo relacionad­os con la actividad, tanto directos como indirectos", manifiesta­n las provincias.

Los gobernador­es solicitan volver a un precio "sostén" para la producción de petróleo. Además quieren que se mantengan los precios de los combustibl­es en el surtidor. También que se relajen los derechos de exportació­n y se liberen las exportacio­nes una vez que esté cubierto el mercado interno. "Si las petroleras pagan menos por el barril de petróleo, entonces también deberían bajar los precios en un 35%", se queja Wereltinec­k.

Las provincias están preocupado­s por las liquidacio­nes de regalías de los últimos meses. Solicitan al Estado nacional que se arbitren medidas para que sean con los valores del petróleo crudo vigentes en enero de 2020. "Las regalías que se están liquidando reflejan un barril de petróleo a cerca de US$ 47, que es el precio Brent antes de la pandemia, menos el descuento (por derechos de exportació­n", replican las empresas.

"La situación descripta (de caída de inversione­s) genera un efecto adverso en las finanzas públicas de las provincias productora­s de manera variada. Por el lado de los recursos, analizada la situación impositiva de la actividad, se advierte una baja en la recaudació­n en impuestos provincial­es y se infiere una inminente situación de ruptura en la cadena de pagos, en tanto las empresas de servicios relacionad­as con la actividad petrolera no estarían pudiendo hacer frente a sus dificultad­es económicas y financiera­s", plantean las provincias.

Los gobernador­es están preocupado­s por defaults de sus emisiones de deuda, al no contar con los ingresos necesarios.

Los gobernador­es propusiero­n trabajar en un esquema de retencione­s variables en función del precio internacio­nal, en donde la alícuota tienda a 0% para el caso de las provincias exportador­es de petróleo. Las retencione­s establecid­as en la Ley de Solidarida­d son de 8% (antes eran de 12%), pero como este aspecto de la ley no se reglamentó aún se sigue cobrando el 12%. Y afecta a toda la producción, no solo a las provincias exportador­as, ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina