Clarín

Se triplicó en algunos bancos la cantidad de cheques rechazados

Las empresas lo habían anticipado. Los bancos lanzan préstamos al 24% para pagar sueldos o capital de trabajo.

-

El “corte de la cadena de pagos” del que las cámaras de empresario­s alertan desde que se estableció la cuarentena, empezó a verse en números concretos a partir del jueves, cuando se reabrió el clearing bancario, es decir, el procesamie­nto de los cheques que se había suspendido el viernes 20 de marzo.

El jueves entraron los cheques que se habían depositado a partir del 19 de marzo y este viernes, los que la gente llevó al cajero el mismo jueves. Según el banco consultado, la cantidad de cheques depositado­s aumentó un 50%, se duplicó o hasta se triplicó frente a un día normal, a raíz del parate de una semana que había habido en las entidades.

En cuanto a los cheques rechazados el primer día de clearing, las fuentes fueron más reacias a dar números. En un banco público contaron que aunque recibieron la misma cantidad de cheques que en un día común, el porcentaje de rechazados pasó de 1,6% a 4,7%. En tanto que en las principale­s entidades financiera­s privadas explicaron que el porcentaje se había triplicado.

La Cámara de Comercio y la CGERA habían advertido que la reapertura del clearing con muchas empresas cerradas iba a generar un problema en cadena. Incluso habían pedido que el Gobierno tomara medidas como créditos a tasa 0 para pagar sueldos.

Previendo la posible avalancha de cheques sin fondos, el Banco Central emitió una norma en la que suspende el cierre de cuentas y multas por documentos rechazados hasta el 30 de abril.

Algunos bancos les ofrecieron a sus clientes la posibilida­d de evitar rechazos por no tener fondos justifican­do la imposibili­dad de cubrir las cuentas. Así, les dieron un día hábil más a los clientes.

Otros están ampliando el giro en descubiert­o de sus clientes en función de la calificaci­ón, pero hay que tener en cuenta que las tasas que se pagan pueden llegar a 65%.

La decisión de reabrir el clearing, necesaria para que algunas compañías pudieran pagar sueldos a principios de abril, generó un problema en algunos comercios y pymes cerrados porque no tienen suficiente­s fondos para cubrir los cheques emitidos. Para los que recibieron esos pagos, además de no poder cobrarlos, se les genera el inconvenie­nte de que tampoco pueden ir a buscar los cheques a la sucursal, como suele hacerse. En esos casos, ya hay bancos -como el Santander- que envían el documento y el comprobant­e del rechazo de manera electrónic­a.

También otras entidades están facilitand­o el depósito de cheques de manera remota. El Itaú, por ejemplo, extendió la adhesión al servicio de depósito remoto via App para personas y Pymes.

Para evitar cortar la cadena de pagos, los bancos les están ofreciéndo­les a sus clientes la posibilida­d de sacar líneas de crédito con tasas más convenient­es que el descubiert­o para poder abonar sus compromiso­s. Por ejemplo, el Nación sacó una en que les dan a las micro, pequeñas y medianas empresas que pagan los sueldos a través de la entidad la ampliación del descubiert­o por 90 días, a una tasa de 24%, en un monto similar al de la nómina. Para los que no son clientes, está ofreciendo préstamos para capital de trabajo por hasta un mes de ventas a 18 meses, también a 24%.

El resto de los bancos también están trabajando para lanzar o ya lanzaron líneas al 24%, como pidió el Central a cambio de la reducción de encajes. El Santander y el Galicia ya tienen préstamos a 12 meses, que se pueden obtener vía homebankin­g. La prórroga de la cuarentena podría agravar este escenario. ■

 ??  ?? Miguel Pesce. Reabrió el clearing y empezaron a rebotar los cheques.
Miguel Pesce. Reabrió el clearing y empezaron a rebotar los cheques.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina