Clarín

Recitales on line Para ganarle al encierro

Desde Drexler hasta Soledad Pastorutti, pasando por Lerner y Aznar, todos cantan desde casa.

- Eduardo Slusarczuk eslusarczu­k@clarin.com

Cuando el pasado 10 de marzo, tras cancelar por cuenta propia dos presentaci­ones en el Teatro Melico Salazar, en Costa Rica, por el avance del coronaviru­s, Jorge Drexler resolvió dar un concierto a sala vacía, pero frente a una audiencia virtual que superó sus propias expectativ­as, sabía que eso era algo especial.

Lo que quizá el cantautor uruguayo no imaginaba era que estaba inaugurand­o una modalidad que muchos de sus colegas expandiero­n por el mundo para mantener con el público una conexión que la pandemia interrumpi­ó de manera abrupta.

Una tendencia que se abre como un posible plan alternativ­o de los músicos, algunos de los cuales ofrecieron sus miradas a Clarín. Desde sus casas, por supuesto.

“Lo que hice fue bastante espontáneo, por una necesidad mía de poder conectar con la gente a través de mi música”, explica el ex líder de la Portuaria, que también con nuevo disco bajo el brazo, Frenkeltro­nic, se sumó a la práctica.

Como también lo hizo Soledad Pastorutti. “Tuve esa necesidad de hacer algo desde casa. Estamos viviendo un momento muy especial, pero si hay algo que necesitamo­s es compañía. Así que le pregunté a la gente qué canciones quería escuchar”, recuerda la Sole. “¿Qué otra cosa vamos a hacer?”, se pregunta Gabriel Pedernera, de Eruca Sativa. “Tenemos que estar agradecido­s a la tecnología que nos permite seguir estando en contacto”, dice. Y en línea con ellos, Alejandro Lerner, quien creó el ‘programa virtual’ Entre todos, también aporta su opinión: “La ilusión es que esto también va a pasar y en algún momento vamos a volver a ver el sol.”

Pedro Aznar, quien el miércoles 25 dio un concierto con picos de 67 mil espectador­es, señala: “El motivo principal fue ayudar a disipar la sensación de aislamient­o. Por eso lo llamé ‘retiro espiritual’: porque es una gran oportunida­d de reencontra­rnos, preguntarn­os por el sentido y la dirección de nuestras vidas.” “Es un tipo de comunicaci­ón distinto, pero tiene un plus, y es que no hay límites geográfico­s”, advierte Lerner, que recuerda que a través de dos teléfonos y una webbie, de golpe lo estaban viendo 60 mil personas. “No había diferencia­s de fronteras. Entre los mensajes que podía leer, veía que llegaban de España, México, Israel, Tucumán, Uruguay, Paraguay…”.

“Plantarse frente a una cámara y ‘atravesarl­a’, hablándole a la gente es un ejercicio que no es habitual para los músicos. Nuestra experienci­a más parecida es la radio, la tele... Pero esto es diferente al streaming de un concierto en un teatro”, revela Aznar. Pero dispara: “Si tuviera que usar una palabra para describir cómo me sentí, sería conmovido. Cuando terminó la transmisió­n me quedé sollozando”. “Nunca el contacto virtual va a suplantar al contacto real. pero sí es un paliativo, un nuevo orden de posibilida­des que se abren. Y creo que hay que estar dispuesto a aprender cómo hacerlo de la mejor manera, cómo se genera la comunicaci­ón, que es totalmente diferente a un concierto normal…”, dice Coti Sorokin. Y Lerner reflexiona: “Creo que acá el artista es un soldado de la comunicaci­ón. No es solamente un hombre del entretenim­iento. De alguna manera uno asume un compromiso de comunicaci­ón, de expresión, de aliviar las angustias que tenemos todos por igual. Porque acá no se salva el rico, que es igual al pobre; no hay distincion­es de favoritism­os políticos ni geográfico­s.”

¿Todo hombre tiene su precio?

“¡El dinero no vale nada, ahora mismo! Ahora lo que tiene valor es cómo unirnos. Y yo pienso que en este sentido, para mí esto es más importante que si me pagaran, por todo lo que he recibido del mundo entero”, exclama Chucho.

Sin embargo, las redes sociales suelen ser vehículos y amplificad­ores de rumores que señalan a los artistas como piezas de una maquinaria destinada a sacar ventaja de una situación de emergencia social. Lo sufrió Fito Páez al ser vinculado con el programa #YoMeQuedoE­nCasa, a través del cual el Ministerio se Cultura facilitará que artistas ofrezcan recitales desde sus casas y con el rosarino nada tuvo que ver; y también quienes participar­on de la iniciativa #ArgentinaC­anta, que impulsada por Red Solidaria reunió a casi 40 artistas en Como la cigarra, de María Elena Walsh. “Acá no hay dinero de por medio. Es una cuestión de que el músico es músico porque es músico”, contó Lito Vitale, director artístico de la movida, a Clarín, horas antes de que el video saliera al aire.

“Si alguien piensa que nosotros cobramos por eso, bueno…”, comienza La Sole, y completa: “En estas circunstan­cias tener la cabeza tan rebuscada y retorcida es complicado. Creo que hay otros problemas ahí. Yo no tengo que salir a defenderme de algo que no es cierto. Simplement­e decirle a la gente que somos seres humanos, y que nos sensibiliz­amos mucho; por eso también nos dedicamos al arte”.

En tanto, Lerner prefiere dejar la diplomacia. “¿A quién carajo se le ocurre que alguien se puede llenar de guita así? ¿Quién te va a pagar esa llenada de guita, si el Gobierno está desesperad­o tratando de poner la que tenga en cosas que salven vidas? ¿Cómo un artista va a estar pensando en llenarse de plata en este momento? Lo bueno de las redes es que socializa a los inteligent­es, a la gente de buena voluntad, y a los pelotudos y los de mala voluntad. Todos tenemos la oportunida­d de decir una pelotudez en las redes, donde para hacerlo lo único que hace falta es tener Internet y saber clickear. Los boludos y mal intenciona­dos van a estar siempre, y nosotros, los que nos exponemos, tenemos que estar dispuestos a que digan lo que quieran. Pero en general, si me pongo a pensar en mis redes, cuando veo la cantidad de gente que escribe, son miles... Y el 99% son positivos”.

Una definición que encuentra en palabras de Aznar una síntesis concluyent­e: “Me da una incómoda pena tener que aclarar que no cobré un solo centavo. Hay gente que no puede imaginarse hacer algo sólo por amor, y proyectan sus sospechas sobre las acciones de los demás. Lo lamento por ellos”. ■

 ??  ?? Jorge Drexler.
Jorge Drexler.
 ??  ?? Alejandro Lerner
“Es una comunicaci­ón que no tiene límites geográfico­s”.
Alejandro Lerner “Es una comunicaci­ón que no tiene límites geográfico­s”.
 ??  ?? Soledad Pastorutti
“Tuve la necesidad de hacer algo desde casa. Necesitamo­s compañía”.
Soledad Pastorutti “Tuve la necesidad de hacer algo desde casa. Necesitamo­s compañía”.
 ??  ?? Jorge Drexler
De alguna manera inició la tendencia con un show desde Costa Rica.
Jorge Drexler De alguna manera inició la tendencia con un show desde Costa Rica.
 ??  ?? Lito Vitale
“Acá no hay dinero de por medio. El músico lo hace porque es músico”.
Lito Vitale “Acá no hay dinero de por medio. El músico lo hace porque es músico”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina