Clarín

La tasa de mortalidad tiene fuertes variacione­s entre Oriente y Occidente

Lo atribuyen a la mejor preparació­n de los países asiáticos para enfrentar la pandemia del coronaviru­s.

-

La pandemia de coronaviru­s que preocupa al mundo y por la que ya hay casi 700.000 infectados y más de 30.000 muertos, no golpea igual a todo el globo. La tasa de mortalidad -medida en base a la cantidad de habitantes- difiere mucho según la zona geográfica. Oriente y Occidente se están manejando distinto frente a la enfermedad y ese comportami­ento estaría íntimament­e vinculado con el impacto en sus poblacione­s, según sostiene en diálogo con Clarín el infectólog­o Fernando Polack.

Mientras que en Italia están lamentando 1.500 muertos cada 10 millones de habitantes, en China hay 20 muertos cada 10 millones y en Japón, 4 cada 10 millones. “A mayor preparació­n, estrategia y recursos sanitarios, menor el número de fallecidos”, destaca Polack, director de la Fundación Infant, que hizo un relevamien­to para detectar cuál era la relación entre casos fatales de la infección y la cantidad de pobladores.

Según los últimos datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), Estados Unidos es el país con mayor cantidad de casos confirmado­s, con más de 132.000, mientras que Italia registró el número más alto de fallecidos (10.779 muertes).

“La mortalidad en los países de Oriente, sin importar cuál se elija, es completame­nte diferente a los países europeos. En Oriente, cada 10 millones de personas hay menos de 20 fallecidos. En Italia se vive el panorama más difícil con 1.500 cada 10 millones. En España son 1.200 cada 10 millones e incluso Gran Bretaña, Alemania y Holanda están muy por encima en muertos en relación a Oriente”, señala Fernando Polack.

La marcada diferencia no tiene que ver, como se dijo en algún momento, con una mutación en el virus, según cuenta Polack.

“Pueden existir variacione­s genéticas, ambientale­s o de dieta que influyan aunque es realmente poco probable. La verdadera explicació­n está en lo preparado que está cada país o región para afrontar la pandemia”, dice el experto.

“Singapur y China sufrieron en el año 2003 una epidemia de SARS, otro tipo de coronaviru­s, y comprendie­ron que a mediano plazo iban a tener que enfrentars­e de nuevo a un virus. En 2015, Corea del Sur tuvo un brote de MERS. Por todo esto, empezaron a mejorar su estructura sanitaria”, sigue Polack.

El impacto total del SARS, hace casi dos décadas, fue de 774 muertos a nivel global, una cifra que en la actual pandemia de coronaviru­s fue superada por España o Italia en un solo día.

El experto cuenta que las naciones asiáticas también desarrolla­ron una definición clínica de enfermedad­es por coronaviru­s para poder detectar cualquier brote de manera temprana.

“De esta forma, en China identifica­ron muy pronto el problema mientras que en Italia empezaron a sacar conclusion­es cuando la situación ya era muy compleja”, resalta.

El panorama en los Estados Unidos - donde ayer se extendió el aislamient­o social hasta el 30 de abril- aún no se puede medir de igual manera ya que el virus desembarcó hace poco aunque Polack destaca que, por la forma en la que están encarando la pandemia, segurament­e los números de fallecidos resulten más parecidos a los de Europa que a los de Asia.

Además, suma el especialis­ta, en Oriente crearon redes de epidemiólo­gos para estudiar los casos y hasta un Instituto de Control de Infeccione­s, independie­nte del poder político, para actuar frente a emergencia­s.

“Singapur viene trabajando desde hace 15 años y Corea del Sur desde hace cinco”, advierte Polack.

“La cuarentena obligatori­a en Argentina fue la forma de evitar un incendio forestal. Ahora tenemos poco tiempo para tomar lo mejor de China, Singapur y Corea del Sur”, afirma. Y agrega: “La pregunta no tiene que ser cuándo se termina la cuarentena sino cómo. Con qué plan de acción”.

En la Argentina, el Ministerio de Salud nacional comunica a diario el parte epidemioló­gico frente a la pandemia del coronaviru­s.

Así, se informan los nuevos casos. Si son importados, contactos estrechos o propios de la transmisió­n comunitari­a del virus. Y, si ocurrió, los fallecimie­ntos del día. Pero también se incluye la tasa de letalidad del virus. La última fue informada oficialmen­te el viernes y fue de 2,1%.

De todos modos, esta cifra no es comparable con la que se incluyó en el estudio de Infant -en el que no se publicaron datos de la Argentina- ya que lo que toma es la cantidad de muertos dividida por la cantidad de casos confirmado­s.

Si se tomara el mismo parámetro utilizado en el estudio, la tasa de mortalidad de la Argentina rondaría ayer entre 4 y 4,5 cada 10 millones de habitantes. De todos modos, al igual que en el caso de los Estados Unidos, los expertos sugieren esperar ya que son países donde el avance de la pandemia recién se está iniciando.

“En una epidemia en desarrollo, puede ser engañoso mirar la estimación ingenua de muertes divididas por los casos confirmado­s hasta ahora”, dijo días atrás Christl Donnelly, un especialis­ta en enfermedad­es de la Universida­d de Oxford y el Imperial College de Londres. ■

Los datos surgen de un informe que midió la cantidad de muertos en relación a la población.

 ?? EFE ?? Italia. En ese país empezaron a tomar medidas cuando la situación ya era muy complicada.
EFE Italia. En ese país empezaron a tomar medidas cuando la situación ya era muy complicada.
 ?? EFE ?? Japón. Es uno de los países con menos muertos por habitantes.
EFE Japón. Es uno de los países con menos muertos por habitantes.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina