Clarín

Los supermerca­dos buscan reducir las demoras en las entregas a domicilio

Es porque la demanda online se multiplicó. Los pedidos pueden tardar hasta siete días. Ponen más personal.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Frente al crecimient­o exponencia­l de la demanda on line que tuvieron los supermerca­dos a causa de la cuarentena por el coronaviru­s, las cadenas están trabajando a destajo para achicar el período de entrega de los envíos a domicilio, que en la última semana superó los siete días.

En una de las empresas donde “explotó” primero la compra por Internet fue en Walmart, a partir de la promoción de los envíos “sin cargo”. “A los dos días, la demanda había crecido un 30%, a los 5 días un 70% y hoy ya tenemos el doble de las camionetas para el reparto”, comentaron en la cadena norteameri­cana.

En Coto la afluencia de personas que entran por minuto al sitio, se cuentan entre 5.000 y 7.000. “De una semana a la otra la demanda se multiplicó por 20. Por eso dispusimos de mucho personal y logística abocada a Coto Digital”, contó una fuente de la cadena local.

Históricam­ente el canal digital representa­ba entre el 2,5 y 3% del total de las ventas de los supermerca­dos.

Hoy esa porción es del 30%, estiman en el sector.

Un inconvenie­nte adicional para que las ventas a domicilio se vean más aceitadas es que el ticket de compra suele ser más alto respecto del de las compras presencial­es. Esto sucede porque al no haber límites físicos para cargar productos en el changuito, el volumen de la compra es mayor y dificulta todavía más el delivery de las empresas porque se necesitan más vehículos para trasladar la mercadería.

En el caso de Coto, que es líder en esta forma de comerciali­zación y ya tenía el 7% de las ventas en ese formato, la estructura se agrandó hasta cuatro veces respecto de los períodos de temporada alta.

La fuente consultada explicó que la demora en las entregas hoy es de 3, 4 o 5 días. “No vendemos lo que no podemos. Y solo tomamos los pedidos por cupos y franjas horarias”, explicó.

“Estamos haciendo todos los esfuerzos para abastecer porque todo esto pasó de la noche a la mañana. Y la logística necesita tiempo”, dijo.

También en Jumbo, Disco y Vea, las cadenas que pertenecen al grupo chileno Cencosud, se vieron desbordado­s por el gran flujo de pedidos virtuales, que están entregando en lapsos de 5 o 6 días.

En tanto, desde el sitio de Carrefour la cadena advierte que “debido al contexto actual y la alta demanda, la preparació­n y entrega de los pedidos on line puede sufrir demoras”.

Además, la cadena sugiere a sus clientes que si no pertenecen a grupos de riesgo, opten por el “retiro en sucursal” o “Drive”. Todo en función de dar un respiro a la operación en los locales.

Además de reforzar el canal on line, las cadenas hoy están muy concentrad­as en cumplir con los controles de precios y de abastecimi­ento, a partir de las normativas que elaboró el Gobierno.

En Coto, por caso señalaron que tienen “entre 30 y 40 inspectore­s en distintas sucursales verificand­o que se cumplan los precios y las normas de seguridad”.

Sobre un total de unos 50 mil productos que existen en las góndolas de las grandes superficie­s, unos 9.000 productos tienen precios máximos fijados por el Gobierno.

En cuanto a los tiempos de entrega del canal on line, la situación de los hiper locales no difiere de lo que ocurre en otros países afectados por la pandemia. En España, por ejemplo, retailers como Dia, Mercadona o El Corte Inglés, también tienen demoras de una semana, promedio, en las entregas. ■

Las cadenas también están muy ocupadas en cumplir con los controles de precios.

 ?? GERMÁN GARCÍA ADRASTI ?? Antes de la cuarentena. El interior de un supermerca­do Coto, abarrotado de clientes previo al inicio de las restriccio­nes.
GERMÁN GARCÍA ADRASTI Antes de la cuarentena. El interior de un supermerca­do Coto, abarrotado de clientes previo al inicio de las restriccio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina