Clarín

Argentina ofrece bonos que vencen hasta en 2047 para evitar el default

El Gobierno presentó la oferta a los bonistas. El mercado considera que es muy agresiva y creen que será difícil acordar.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

El Gobierno presentó el menú de bonos para canjear a los acreedores privados. Vencen en 2030, 2036, 2039, 2043 y en 2047, pagando intereses del 0,5% al 4,87%. Y aunque el riesgo país bajó cerca de 500 puntos, en los mercados creen que el acuerdo va a ser muy difícil de concretar.

El Gobierno busca reemplazar la deuda externa emitida bajo ley extanjeraa por nuevos bonos que vencen entre 2030 y 2047. El ministerio de Economía presentó su propuesta de reestructu­ración de deuda, donde manifiesta que recién comenzaría a pagar intereses en noviembre de 2022 y amortizaci­ón de capital en noviembre de 2026. La propuesta del ministerio de Economía supone la emisión de cinco títulos nuevos, en dólares y euros, con vencimient­os en 2030, 2036, 2039, 2043 y 2047. La oferta fue recibida con escepticis­mo por el mercado, que pronostica que será difícil llegar a un acuerdo

La oferta contempla que los acreedores deben resignar hasta un 18% del valor nominal de los bonos en aquellos de vencimient­o más corto. En otros más largos, los tenedores de deuda deben afrontar un 5% de disminució­n de capital. Los únicos que no tendrían quita en el valor “nominal” son los que vienen de los canjes de 2005 y 2010. A ese grupo se le respetaría su tenencia, aunque se les extiende el plazo de tiempo en el que les pagarán.

Los acreedores que ya entraron en canjes anteriores del país tenían previsto cobrar su capital en 2033 (bono Discount) y 2038 (bono Par). Ahora les corren las fechas a 2039 y 2043. Los bonistas que ya confiaron en la deuda argentina deben esperar entre 5 y 6 años más para que el Tesoro les cumpla la promesa.

Según estimacion­es oficiales, el total de la deuda argentina actual deventa una tasa de interés promedio el 6%. Con la nueva propuesta, los intereses de los flamantes bonos serían de 2,3%. Allí está la reducción de US$ 38.000 millones que busca el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Los acreedores con bonos argentinos que vencen entre 2021 y 2023 tienen que aceptar una quita en su capital de entre 12%, para títulos en dólares y 18% en euros. Son poseedores de deuda por US$ 10.712 millones. A cambio, se les ofrece un título que vence en 2030, que cobrarían en cinco cuotas anuales iguales desde 2026 hasta 2030. Ese bono pagará intereses de entre 0,5% y 1,75%.

En cambio, los tenedores de deuda cuyo plazo caduca entre 2026 y 2036 deben resignar un 5% del capital original. Son dueños de títulos cuyo valor nominal es de US$ 18.800 millones. Si aceptan, recibirán deuda que expira en 2036, pero que comenzarán a cobrar también en seis cuotas anuales y consecutiv­as desde 2031. En la propuesta del Gobierno, arrancaría­n percibiend­o un interés de 0,5% en 2023, en crecimient­o hasta llegar al 3,875% desde 2028 hasta el vencimient­o.

Los acreedores de bonos que expiran entre 2046 y 2117 (como el Century, la emisión a 100 años que el país hizo en 2017, en un contexto financiero que era amigable al país) sufrirán un 5% de quita de capital. Les darán un papel que vence en 2047. Las amortizaci­ones de ese título serán durante 20 años, desde 2028 hasta 2047. Allí hay anotados acreedores por US$ 8.852 millones.

Los que ya atravesaro­n una reestructu­ración argentina (porque pasaron por los canjes de 2005 y 2010) son los únicos que no tendrán quita de capital. Se les respetará eso. Son US$ 24.311 millones de capital. En cambio, sufrirán una extensión en el plazo de pago y disminució­n de los intereses con respecto a las fechas originales prometidas por el país.

Los tenedores del Discount con vencimient­o en 2033 pasan a tener fecha de pago en 2039. Podrán empezar a cobrar los 11 pagos con los que se les devolverá el capital desde 2029. Son los que recibirán una tasa superior a otros bonos, ya que será de 4,5% desde 2028 en adelante.

Los poseedores del Par, otro título emitido en las anteriores gestiones del kirchneris­mo, fueron nuevamente reestructu­rados. En lugar de ver su capital en 2038, la nueva fecha es un lustro después, en 2043. Les devolverán el monto original en 14 cuotas, que arranca en 2029. Como premio se llevan la tasa de interés más elevada de toda esta propuesta: 4,875% (en dólares) desde el segundo semestre de 2029. El monto máximo que el Gobierno piensa entregar para los títulos que vencen en 2030 es de US$ 11.400 millones y 3.200 millones de euros. Esto es porque supone que tenedores de bonos con vencimient­os medianos (2026-2036) pueden tratar de meterse en ese grupo.

El techo de deuda que tomará el Gobierno para la emisión de 2036 es de US$ 20.700 millones y 2.700 millones de euros. En Economía estiman que algunos acreedores con bonos con vencimient­o más largo (2046-2048) podría tratar de incluirse en esta categoría, para poder adelantar la fecha de pago de su capital. ■

 ??  ?? Dureza. La propuesta que diseñó el Ministerio de Economía busca reducir el peso de la deuda sobre las cuentas públicas. Los bonistas decidirán si aceptan o van a la Justicia.
Dureza. La propuesta que diseñó el Ministerio de Economía busca reducir el peso de la deuda sobre las cuentas públicas. Los bonistas decidirán si aceptan o van a la Justicia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina