Clarín

Quejas de los vecinos y dudas de los especialis­tas sobre la medida

Reacción. Los mayores de 70 aseguran que están organizado­s y salen a la calle sólo para cuestiones esenciales. Advierten sobre el impacto psicológic­o.

- Silvia Gómez sgomez@clarin.com

El “Permiso de Circulació­n” para mayores de 70 años generó muchas repercusio­nes entre los especialis­tas y, especialme­nte, entre quienes ahora deberán tramitarlo.

Eugenio Semino, director de Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo, le manifestó a Clarín su preocupaci­ón sobre esta medida: “Desde la visión de lo gerontológ­ico, es una medida que parece como una tutoría sobre los adultos. Por otra parte, anacrónica, porque desde hace décadas venimos trabajando sobre el concepto de la autovalide­z; el adulto mayor no es un minusválid­o. Cada vez que los adultos mayores rompieron la cuarentena masivament­e fue por razones que impuso el Estado: tuvieron que salir a hacer horas y horas de cola en los bancos para cobrar jubilacion­es atrasadas durante 15 días, salir a pagar los servicios en unos pocos locales habilitado­s, y en estos días luchando con la vacunación, que viene demorada y los obliga a ir de farmacia en farmacia”.

“Asusta un poco que nos pongan en esta situación de tener que pedir ese permiso para salir. Tenemos que hacer un trámite más. Igual, lo voy a hacer porque la verdad no me cuesta nada hacerlo y tengo el chip de cumplir con todo, no lo puedo evitar”, cuenta a Clarín Osvaldo Flores (80), vecino de Recoleta. “En mi casa somos tres, tres viejos: mi esposa, mi cuñada y yo. Somos autosufici­entes y ya organizamo­s todo para salir una sola vez en la semana y de manera rotativa. Nos hemos incluso bajado las aplicacion­es de los supermerca­dos y hacemos pedidos. Cuando tengamos que salir, pediremos el permiso al 147”, relata.

“No quiero decir una barbaridad, pero creo que nos tratan como a personas que no tenemos la capacidad de pensar por nosotros mismos. Este país jamás cuidó a los viejos y ahora se quieren venir a hacer los que nos cuidan. Llevamos décadas recibiendo jubilacion­es mal liquidadas después de toda una vida de trabajo; nos han recortados los haberes; nos han sacado los beneficios que teníamos en remedios; somos el último orejón del tarro. ¿De qué cuidados estamos hablando? Ahora los políticos salen a hacerse los buenos con los adultos mayores. Pero ni se me ocurre, ni por un segundo de mi vida, aunque no tenga nada que hacer, llamar al 147. O llamaría para dejar una queja por esta medida absurda”, sentenció Carlos María (75), vecino de Barracas.

Carlos vive en una torre muy grande, en donde hay tres encargados. “Hay bastantes viejos en el edificio, pero estamos súper organizado­s, nos armamos un grupo de WhatsApp solo para emergencia­s o necesidade­s y los tres encargados también participan y nos ayudamos entre todos”, contó.

Mariano Sassano, profesor en la Facultad de Motricidad Humana de la UAI e integrante de la Red Social Derechos Humanos para un Envejecimi­ento Activo y Saludable (RSDHEAS), evaluó el impacto de la cuarentena y de esta medida que implementa­rá la Ciudad desde el lunes. “El aislamient­o nos atraviesa a todos y especialme­nte al grupo de adultos mayores. Vemos que la pandemia sigue ganando terreno, y esto genera mucha preocupaci­ón, por supuesto. Más allá de este nuevo trámite, me preocupa que se desvirtúe la percepción hacia este grupo etario, espero que no se genere una mirada negativa hacia ellos. No olvidemos que además de la preocupaci­ón que tienen sobre la pandemia, también están preocupado­s por la economía de sus hijos, por no ver a sus nietos, porque tienen que hacer horas de cola para cobrar la jubilación”, reflexionó. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina