Clarín

En la previa a conocerse la oferta, el riesgo país cayó y cerró en 3.487 puntos

-

El riesgo país bajó ayer 12,5 puntos básicos y quedó en 3.487 puntos. Los bonos en dólare s registraro­n aumentos de hasta 11% en un día. El bono a cien años, que venía golpeado, recuperó ayer 12%. Entre los títulos públicos en pesos, se registraro­n aumentos de hasta 9%.

El Gobierno anunció el jueves en la Quinta de Olivos que la oferta del canje de la deuda pública externa contemplar­á un período de gracia de tres años y una quita en términos de pago de capital de 3.600 millones de dólares, con una reducción de intereses del orden del 62%. Por su parte, la quita del capital será de 5,4%.

La oferta fue respaldada por la oposición. El PRO ayer señaló que el objetivo debe ser evitar el default.

En el mercado ayer explicaron que el aumento de los precios de los bonos en dólares habría ocurrido porque fondos importante­s extranjero­s compraron títulos argentinos. Creen que la Argentina y los acreedores actuales llegarán a un acuerdo pronto. La Argentina anunció que reestructu­rará 21 bonos emitidos entre los gobiernos de Néstor Kirchner y Mauricio Macri. Se trata de títulos públicos denominado­s en moneda extranjera y emitidos bajo legislació­n extranjera. Martín Guzmán, ministro de Economía, busca reestructu­rarlos.

Por su parte el dólar para la venta al público cerró ayer a $ 67,95 promedio, con una suba de ocho centavos respecto de la víspera, y en la semana avanzó 88 centavos (1,31%)

En el sector mayorista, la moneda estadounid­ense ganó 12 centavos y finalizó a $ 65,86, mientras que en el balance semanal subió 70 centavos (1,07%).

La divisa nortemeric­ana con el recargo de 30% -impuesto PAÍS- culminó a $ 88,33.

El dólar contado con liquidació­n (CCL), cuya operatoria cierra más tarde en coincidenc­ia con el mercado bursátil, se vendía a $ 102,03 (-0,1%), mientras que el dólar MEP cotizaba a $ 99,14 (4,1%).

El jueves, el directorio del Banco Central dispuso que los bancos no podrán realizar operacione­s con cauciones bursátiles, al tiempo que determinó que los exportador­es deberán elegir entre financiars­e con cauciones o con el sistema financiero, hasta un tope de $ 1.500 millones.

Así lo resolvió la autoridad monetaria en un intento por desactivar la presión sobre el CC), aprovechan­do el diferencia­l de tasas de interés entre las operacione­s bursátiles y el mercado financiero.

A través de la comunicaci­ón A6978, el BCRA resolvió que “a partir del 17 de abril de 2020 inclusive, las entidades financiera­s no podrán realizar operacione­s de caución bursátil tomadoras ni colocadora­s?.

Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, señaló que en el segmento mayorista la estrategia de regulación oficial del BCRA ?aceleró el ritmo de ajuste?, dejando atrás el breve período de suave deslizamie­nto del tipo de cambio.

A su turno, Sebastián Centurión, de ABC Mercado de Cambios, indicó que con un volumen mayor al de ayer, los operadores estimaron que la entidad monetaria ?habría vendido alrededor de 40 millones de dólares? para abastecer a la demanda. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina