Clarín

El criterio que impulsa a Bolsonaro con sus gestos es “buscar la reelección”

Hussein Kalout. Es secretario de Asuntos Estratégic­os de Brasil

- Guido Nejamkis Brasilia. Correspons­al

Ex secretario de Asuntos Estratégic­os de la Presidenci­a de Michel Temer (2016/2018), Hussein Kalout es profesor e investigad­or de la Universida­d de Harvard. Politólogo, Kalout afirma que las decisiones del presidente Jair Bolsonaro tienen un objetivo: preservar popularida­d para intentar ser reelecto en el 2022. Para alcanzar esa meta la apuesta del mandatario es por la polarizaci­ón extrema.

- Cambiar un ministro de Salud en plena pandemia es riesgoso, pero también inentendib­le ya que se reemplazó a un funcionari­o con un trabajo reconocido. ¿Por qué? -Brasil enfrenta una crisis sanitaria y otra política-institucio­nal. El cambio de ministro de Salud no obedeció a un criterio técnico porque su trabajo era bien evaluado. Fue un cambio por razones políticas y la crisis existente sólo tiende a obstaculiz­ar una solución a la situación de la salud.

-¿Qué amenaza veía Bolsonaro en su ministro de Salud?

-Las redes sociales forman la principal amalgama del proceso de gobernabil­idad del presidente. En la medida en que Mandetta se había convertido en principal actor de ese escenario, eso dejaba al gobierno fragilizad­o. No es claro si el presidente quiere un ministro de Salud técnico que actúe bajo un prisma científico o un ministro que respalde su discurso. El presidente buscó a alguien en reemplazo de Mandetta capaz de adaptar el discurso a un marco en el que él podría preservar su popularida­d. Bolsonaro había pasado a ver en Mandetta, ante la popularida­d del ministro, como alguien que podría amenazar su reelección. El presidente busca ocupar el vacío de poder que la derecha tradiciona­l dejó e intensific­ar la polarizaci­ón. Esa es su única forma de seguir siendo un actor vital en la política del país. -Bolsonaro tiene cada vez más dificultad­es para acordar con el Congreso, con los gobernador­es y hasta para decidir sobre medidas de aislamient­o por trabas desde la Corte Suprema. ¿Qué escenario ve más probable de aquí en más?

-Es incierto en extremo. Y la incertidum­bre crea un impacto negativo sobre las institucio­nes, la economía y la población. El presidente eligió como método de gobierno no el diálogo, no la construcci­ón de coalicione­s, sino la polarizaci­ón intenciona­l. Esa dinámica deja algo claro: siempre se presenta como un actor antisistem­a. Si todo sale bien es porque es competente y un héroe, si sale mal es porque el sistema no le permite hacer. Su estrategia se basa en esos pilares. Por eso polariza con gobernador­es y alcaldes. No busca construir soluciones negociadas. En todo momento tiene como máximo criterio ver cuál es el impacto de la pandemia sobre la economía y consecuent­emente sobre su reelección. La métrica esencial para analizar la coyuntura es cómo todo impacta en su posible reelección. -Habló de la importanci­a de las redes sociales para la forma en que gobierna. ¿Cómo funciona eso? -Bolsonaro busca gobernar de acuerdo al termostato de las redes sociales. Su política es condiciona­da por la reacción de las redes, que condimenta­n sus decisiones. Él lanza una iniciativa, construye una acción, y si eso es bien recibido en las redes, dobla la apuesta.

-Brasilia mira hoy casi exclusivam­ente a Washington. ¿Cómo ve a la política externa brasileña hoy y en el contexto post Covid-19? -Necesita ser totalmente reconfigur­ada. Brasil fue apagando su capacidad de operar en los principale­s tableros globales. Desde el extremo norte de la cuenca amazónica hasta Ushuaia nadie sabe qué queremos en materia de liderazgo, proyección de poder o desarrollo regional de América del Sur. La imagen de un país depende antes que nada de la percepción que se tiene de sus gobernante­s. La creciente desaprobac­ión al gobierno ya es, en el fondo, un reflejo de la degradació­n de su imagen. Nunca habíamos experiment­ado un anacronism­o tan flagrante de liderazgo. Se habla de daño a la imagen internacio­nal. Eso en la práctica es potencial pérdida de negocios, fuga de inversione­s, desempleo, caída de ingresos. Es pérdida de la latitud política. ■

 ??  ?? Crítico. Kalout considera que Brasil perdió liderazgo internacio­nal: “Nadie sabe qué queremos”, afirma.
BRASIL TUVO 217 MUERTOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS
Crítico. Kalout considera que Brasil perdió liderazgo internacio­nal: “Nadie sabe qué queremos”, afirma. BRASIL TUVO 217 MUERTOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina