Clarín

El Gobierno decidió extiender la vigencia de los precios máximos por 30 días

Además, el Ministerio de Desarrollo Productivo reforzará el control en frutas y verduras en toda la cadena comercial porque sus valores están alejados de la canasta de referencia oficial.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

El Gobierno dispuso que los “precios máximos” para los productos de consumo masivo -como alimentos, bebidas, artículos de limpieza e higiene- se extiendan por los próximos 30 días. Así lo anunció el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, e implementó la secretaría de Comercio Interior, encabezada por Paula Español.

La medida dispone que la mayoría de los productos que se venden en los supermerca­dos deben tener los mismos importes que estaban al 6 de marzo. La disposició­n también corre para los mayoristas -que abastecen comercios de proximidad­y autoservic­ios.

El Poder Ejecutivo sigue enfrentand­o problemas en los precios de los productos frescos, como frutas y verduras. Los consumidor­es terminan pagando hasta diez veces más con respecto a los valores que rigen en los mercados mayoristas, como el Mercado Central, según admitió Kulfas.

“Los supermerca­dos respetan los precios máximos. Pero clausuramo­s sucursales de mayoristas, en algunos casos porque la mitad de los importes estaban por arriba de los máximos”, explicó Kulfas en declaracio­nes a Crónica TV. En los mayoristas se abastecen almacenes y pequeños comercios que se mueven con stocks pequeños.

La secretaría de Comercio y AFIP llevan adelante las inspeccion­es. Pero tienen problemas con los locales de “proximidad”, que es la forma de denominar a los almacenes de barrio. Se le pidió “colaboraci­ón” a intendente­s y gobernador­es para que controlen. Un decreto presidenci­al facultó a estos funcionari­os para aplicar la ley de Abastecimi­ento.

Cuando un comercio despacha a precios que superan los “máximos”, la autoridad puede exigir que se haga una corrección. Si se verifica que se hace el cambio (a un precio menor), no se hace la clausura. “No veo que el autoservic­io chino en el que compro haya bajado ningún precio”, repiten indignados los clientes de esos comercios en los barrios del conurbano más alejados de la ciudad de Buenos Aires.

En las grandes cadenas, mientras tanto, también existen “límites” a la cantidad de desinfecta­ntes, lavandinas o matamosqui­tos que se despachan por cliente. No está permitido que ningún grupo familiar compre más de dos en esas categorías "sensibles".

“Los precios máximos tienen que ser respetados por toda la cadena, también lo tiene que respetar la industria proveedora, porque a veces encontramo­s algunos desvíos”, remarcó Kulfas. “En marzo y abril, tuvimos problemas con frutas y verduras. Es un trabajo que está encarando el Mercado Central tratando de generar un esquema de precios de referencia­s”, agregó.

Las frutas y verduras se despachan, en los barrios, en un importe hasta 10 veces superior del que salen de los mercados concentrad­ores mayoristas, ya que sea el Central u otros.

El Mercado Central elaboró una lista de precios, sugeridos para verdulería­s. El mismo incluye el kilo de papa a $ 27, cebolla a $ 25, lechuga capuchina a $ 60, batata a $ 30, zapallo anco a $ 26 y tomate a $ 28. El kilo de mandarina a $ 69, de pera y manzana a $ 70 y de banana provenient­e de Ecuador a $ 105. “Entendemos que son precios con los cuales las verdulería­s y comercios pueden trabajar e incluyen un marco razonable” explicó Nahuel Levaggi, titular del Mercado Central.

La secretaria de Comercio, Paula Español, fue el viernes al Central. “Se habló con los trabajador­es sobre las medidas sanitarias y los protocolos de circulació­n implementa­dos en el predio por el Covid-19”.

La responsabi­lidad del Mercado Central “es evitar que falten alimentos esenciales como frutas y verduras”, según Levaggi. La consigna del Gobierno es que “nadie saque provecho de la emergencia”. El Mercado Central y los grandes operadores acordaron mantener precios fijos semanales en frutas y verduras que se venden en bultos mayoristas. Eso fue pensado para que después llegue a “valores justos” a la gente. En el Gobierno dicen que se aceleraron las líneas de créditos a las empresas para que puedan hacer frente a la emergencia. Sin embargo, siguen teniendo quejas con el accionar de los bancos. ■

Los precios deben ser los mismos que se establecie­ron el 6 de marzo pasado

 ??  ?? Precios. Dos amas de casa recorren una góndola de un supermerca­do buscando mejores valores para productos de farmacia, uno de los que subieron estas semanas.
Precios. Dos amas de casa recorren una góndola de un supermerca­do buscando mejores valores para productos de farmacia, uno de los que subieron estas semanas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina