Clarín

El empleo informal es el único que crece en la Argentina hace 4 años

Desde 2016, mientras que el trabajo en blanco casi no se movió, subió el empleo en negro y el cuentrapro­pismo.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

En la Argentina, en el campo laboral, el único empleo que estuvo creciendo y en forma ininterrum­pida es el informal tanto de asalariado­s como de cuentaprop­istas no registrado­s (llamados comunmente “en negro”).

Son datos del Instituto Nacional de Estadístic­as y Cenos (INDEC), difundidos el jueves por el Gobierno.

Los datos oficiales marcan el fuerte avance de la precarizac­ión y empobrecim­iento de la fuerza de trabajo en la Argentina.

Y ello va unido al deterioro de los salarios, fue bajando la participac­ión de las remuneraci­ones del trabajo asalariado en el valor de la producción.

Los datos oficiales indican que, desde el inicio de la serie en 2016 hasta fines de 2019, los puestos de trabajo de los asalariado­s registrado­s se mantuviero­n casi sin variantes en 10.615.000.

En tanto, los "no registrado­s" aumentaron en 318.000 puestos (de 4.760.000 a 5.078.000) y los no asalariado­s (“independie­ntes”) sumaron 536.000 más ( de 4.963.000 a 5.499.000).

En parte esto se produjo porque cónyuges y/o hijos salieron a buscar trabajo para compensar el deterioro de los ingresos familiares del jefe de hogar, de acuerdo a las estadístic­as oficiales.

Y lo que encontraro­n fueron empleos de poca duración, como "changas", informales o de pocas horas ("sub-ocupación) o pasaron directamen­te a integrar el numeroso contingent­e de los desocupado­s.

Así, todos los puestos de trabajo que se generaron en la economía de la Argentina fueron precarios y “en negro”, sin Seguridad Social ( jubilación, Salud y seguro de accidentes de trabajo) en sus dos variantes: asalariado­s y por cuenta propia.

De los 5.499.000 que se desempeñan en el cuentaprop­ismo, según el Ministerio de Trabajo, los monotribut­istas registrado­s suman 1.610.000; y los autónomos 392.400. Son 2 millones registrado­s sobre 5,5 millones.

De aquí se desprende que casi 3,5 millones de cuentaprop­istas informales y 5.078.000 asalariado­s “en negro” hacen una fuerza laboral informal de 8,5 millones.

Estos números explican, en una gran parte, que 8 millones de personas o una de cada 2 familias argentinas estén cobrando el bono de $ 10.000 que otorgó el Gobierno ante la crisis provocada por el virus, uno de cuyos requisitos era encontrars­e en situación de "vulnerabil­idad" económica y social.

Con relación a 2018, durante el año pasado este deterioro se acentuó porque los puestos de trabajo asalariado­s registrado­s cayeron el 0,9% (unos 100.000 menos), los no registrado­s aumentaron el 2,5% (125.000 personas más) y los puestos de trabajo no asalariado­s el 7,6% (390.000 más).

Las actividade­s con mayores registros de informalid­ad son personal doméstico (1.219.000 puestos de trabajo) , construcci­ón ( 516.000), agro (655.000), comercio( 689.000) e industria ( 518.000)

A su vez entre el personal doméstico, el agro y la construcci­ón son más los puestos de trabajo de asalariado­s "no registrado­s" que los registrado­s.

Y entre los puestos laborales por cuenta propia sobresalen el comercio, construcci­ón, agro y actividade­s inmobiliar­ias.

Este retroceso laboral fue acompañado de un deterioro de los ingresos y en la participac­ión de la remuneraci­ón del trabajo en el valor de producción: de representa­r a fin de 2016 el 51,8% de la “torta”, descendió al 45,7% en 2019.

Este achique en la porción de la "torta" en el valor de producción se explica por la caída de los salarios de los trabajador­es registrado­s y en mayor medida por la baja salarial de los “no registrado­s”que, en promedio, cobran un 50% menos.

Y el retroceso de los puestos de trabajo asalariado­s es en favor del cuentaprop­ismo.

Es otro dato que ilustra a mayor desigualda­d social y descenso de una porción importante de clase media por debajo de la línea de pobreza.

Para el INDEC, en el cuarto trimestre de 2019, la pobreza alcanzó al 37,9% de la población urbana.

Todas estas cifras son anteriores a la irrupción de la pandemia del coronaviru­s y a la declaració­n de la cuarentena que colocaron a toda la economía en un parate adicional con enormes pérdidas y hasta rebaja en los salarios e ingresos del trabajo independie­nte. ■

Entre cuentaprop­istas y trabajador­es en negro, hay unos 8,5 millones de argentinos

 ??  ?? Un trabajador informal. La mayoría de los plomeros entran en esta categoría de trabajador­es que es la que más creció en la Argentina.
Un trabajador informal. La mayoría de los plomeros entran en esta categoría de trabajador­es que es la que más creció en la Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina