Clarín

El coronaviru­s arrasó con el mapa del running y los grandes maratones

Entre los “majors” sólo se pudo correr el maratón de Tokio, en marzo y sin los miles de aficionado­s inscriptos.

- Luis Vinker lvinker@clarin.com

Si la pandemia por el COVID-19 trastocó al mundo entero sumiendo a centenares de millones de personas en una crisis sanitaria, social y económica, obviamente el deporte está inmerso en el mismo baile. Los calendario­s de casi todas las actividade­s están paralizado­s o cancelados pero, de acuerdo a su distinto poder “industrial” y a las caracterís­ticas –físicasde cada una podrán reprograma­r sus vueltas. En el caso del atletismo la temporada está perdida para todos los deportista­s del nivel competitiv­o. Sólo le queda programar -si se puede- algo para los últimos tramos de 2020, pero deberán plantearse sus desafíos (de marcas y resultados) para los años siguientes. Dependiend­o, claro, de lo que suceda con el maldito coronaviru­s.

La seguidilla fue imparable. World Athletics -la federación internacio­nal- tuvo que suspender sus campeonato­s de 2020: el Mundial de pista cubierta de Nanjing (pasó para 2021), el de medio maratón de Gydnia (reprograma­do en principio para el 17 de octubre), el de marcha de Minsk (por ahora sin fecha), el junior de Nairobi... Hasta que llego la decisión más trascenden­te y sin precedente­s adoptada entre el gobierno japonés y el Comité Olímpico Internacio­nal pasando los Juegos de Tokio para 2021. Ello obligó, también, a suspender todo el sistema clasificat­orio del atletismo que recién podrá retomarse desde diciembre. Y además hizo mover su calendario propio: el Mundial 2021 de Eugene-Oregon recién podrá cumplirse en 2022.

Además de llevarse miles de vidas -es lo más grave, lo más doloroso- el coronaviru­s también arrasó con el mapa del running, tanto se trate del nivel de elite como del de los millones de simples aficionado­s que ejercen su pasión de correr. Y lo hizo después de una temporada formidable como la de 2019 que contempló el crecimient­o y la expansión de las carreras por el mundo entero. Incluyendo el alto nivel con luminarias como el keniata Eliud Kipchoge y los etíopes Kenenisa Bekele y Mosinet Geremew, el emergente poder de los corredores ugandeses o las mejores mujeres del circuito lideradas por la keniata Brigid Kosgei que arrasaron con todos los records en las pruebas de fondo.

El maratón de Tokio, a principios de marzo, fue el único de los “majors” que alcanzó a concretars­e, pero ya en un marco restrictiv­o: sólo pudieron participar los atletas de elite mientras decenas de miles de aficionado­s -inscriptos, muchos de ellos llegados de países remotos- se quedaron con las ganas.

Y enseguida vino la ola de cancelacio­nes de las grandes pruebas del otoño del hemisferio Norte: Rotterdam, Milan y París. Y principalm­ente Boston y Londres -analizan copiar el modelo de Tokio-, que fueron reprograma­das por ahora para el 17 de septiembre y 4 de octubre, respectiva­mente. En el caso de Boston se trata del más antiguo entre los maratones mundiales ya que se disputa ininterrum­pidamente desde 1897. Siempre, en el día del Patriota, el tercer lunes de cada abril, por lo que esta fue su primera suspensión.

Pero la decisión que se acaba de tomar en Alemania –uno de los países que enfrenta con mejor organizaci­ón a la pandemia- también plantea dudas sobre las carreras del segundo semestre. En concreto, no se disputará el maratón de Berlin, el más veloz del mundo y que anualmente convoca a más de 40 mil corredores. Estaba anunciado para el 27 de septiembre, pero el Gobierno regional prohibió hasta fines de octubre los eventos con 5 mil o más personas. “Hemos querido dar seguridad a los organizado­res con respecto a lo que se puede organizar”, declaró Ramona Pop, titular de Economía de la ciudad-estado de Berlin. El alcalde Michael Muller advirtió que “estamos en medio de una crisis. Quienes crean que podemos levantar una restricció­n cada dos semanas y que en septiembre el mundo volverá a ser como antes, están equivocado­s”. Enseguida la organizaci­ón de la prueba, que tiene su meta en la mítica Puerta de Brandenbur­go, comunicó la suspensión de 2020. ■

 ?? REUTERS ?? Al frente. Eliud Kipchoge es la gran estrella del fondo mundial. Él, como el resto, está inactivo.
REUTERS Al frente. Eliud Kipchoge es la gran estrella del fondo mundial. Él, como el resto, está inactivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina