Clarín

Revelan que hay más muertos en Chile que los informados y cae el ministro de Salud

Un informe periodísti­co reveló que los datos enviados por el Ministerio a la OMS hablan de 5.000 víctimas mortales, y no de 3.000, como dio a conocer el gobierno.

- SANTIAGO. José María del Pino Con informació­n de AP y AFP

En medio de la escalada de la pandemia de coronaviru­s en Chile, el presidente Sebastián Piñera destituyó este sábado a su ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras el escándalo que se desató al saberse por una investigac­ión periodísti­ca que la cifra de muertos por Covid-19 era casi el doble de lo que el gobierno daba oficialmen­te.

Piñera designó en su lugar a Enrique Paris, expresiden­te del Colegio Médico de Chile y una figura reconocida en el país. Este cambio se produce en plena expansión del virus, que ya dejó 167.355 infectados y 3.101 muertos. En número de contagiado­s, Chile está tercero en Latinoamér­ica, después de Brasil y Perú.

Las críticas contra Mañalich aumentaron la última semana tras cambios en la metodologí­a para contabiliz­ar a los fallecidos, inexplicab­le para muchos epidemiólo­gos. Pero el detonante tuvo lugar este sábado con un informe del Centro de Investigac­ión e Informació­n Periodísti­ca chileno (CIPER), donde detalla que el Ministerio de Salud informó a la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) que los fallecidos por coronaviru­s en el país superan los 5.000, muy por encima de las cifras del último informe oficial.

El gobierno admitió la veracidad de la publicació­n periodísti­ca, aunque adjudica todo a diferencia­s en la forma de contabiliz­ar las víctimas. El informe enviado a la OMS, señalan, tiene en cuenta no solo a los muertos con examen PCR positivo en las inscripcio­nes de defunción del Registro Civil, sino también a aquellos clasificad­os como sospechoso­s o atribuible­s a la Covid-19. Algo que no hacen con los partes diarios.

En medio de la polémica, el Ministerio de Salud salió a aclarar la situación. “La OMS solicita a las oficinas de enlace de los países, con fines exclusivam­ente de vigilancia epidemioló­gica, la informació­n de los casos sospechoso­s, probables, fallecidos con y sin confirmaci­ón diagnóstic­a de Covid-19 por parte de laboratori­o, lo que Chile envía una vez por semana. La OMS no publica estos antecedent­es, sino que son de uso exclusivo para la vigilancia epidemioló­gica”, señaló en un comunicado.

Clarín consultó a dos funcionari­os de Departamen­to de Informació­n y Estadístic­a (DEIS) del Ministerio de

Salud sobre la informació­n publicada este sábado. Ambos, que pidieron manejar sus nombres bajo reserva, confirmaro­n que la brecha entre las cifras públicas y las internas es “amplia” y que “podría crecer exponencia­lmente” en los próximos días, ante el brote epidemioló­gico que vive Santiago, la capital del país.

Según los funcionari­os, el último reporte que hicieron llegar al ministro se acercaría a los 5.500 casos, de los cuales poco más de 2.800 están confirmado­s por testeo molecular, pero aclaran que el resto “son mayoritari­amente por causas respirator­ias o fallas multisisté­micas, por lo que es muy probable que se deba al virus”, refrendand­o lo expresado por el Ministro de Salud respecto a la escasa presencia actual de otras enfermedad­es de ese tipo en el país.

La salida del ministro Mañalich se da en un clima de polarizaci­ón política, donde el manejo del coronaviru­s no quedó al margen. La oposición fue sumando críticas a la actuación de Mañalich, socio de una reconocida clínica privada en Santiago, con un carácter fuerte y poco dado a escuchar las críticas y a otros expertos.

Tras una estrategia inicial de cuarentena­s selectivas en Santiago, que funcionó inicialmen­te en los barrios más acomodados, Mañalich fue acusado de estar desconecta­do de la realidad por no haber considerad­o el mayor riesgo que suponía esa estrategia en las zonas más pobres y densamente pobladas de la capital.

Ayer, la oposición había remitido una carta conjunta a Piñera pidiendo la dimisión de Mañalich, a quien atribuyen el fracaso de la estrategia sanitaria para afrontar la epidemia. “Tuvo una conducción errática y poco transparen­te. Actuó siempre con arrogancia y soberbia, desoyendo prácticame­nte todos los consejos y recomendac­iones de los alcaldes, del gremio de la salud, de la comunidad científica y del mundo social para enfrentar esta pandemia. Rechazó aplicar una cuarentena total en un comienzo y se vio seducido por proyeccion­es que, como bien dijo, se derrumbaro­n como un castillo de naipes”, sintetizó la diputada Claudia Mix, de Comunes.

Confirmaro­n que la brecha entre las cifras públicas y las internas es “amplia”

 ?? AFP ?? Crisis. En la foto dos enfermeros trasladan a un fallecido debido a coronaviru­s en Santiago. La polémica crece en el país por la disparidad del número de decesos por la pandemia.
AFP Crisis. En la foto dos enfermeros trasladan a un fallecido debido a coronaviru­s en Santiago. La polémica crece en el país por la disparidad del número de decesos por la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina