Clarín

Aumenta la deuda de las familias en medio de la cuarentena

Hubo 11,9 millones de hogares que terminaron mayo debiendo dinero. Es en promedio $ 159.738 por grupo familiar. Muchos se atrasan y dejan de pagar impuestos y servicios.

- Natlia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Nueve de cada diez están endeudadas, la mayoría con bancos.

Sostenidas con imanes en la heladera, varias boletas -entre ellas de ABL, Rentas, agua y teléfono- se acumulan en la cocina de Mercedes G. a la espera de ser pagadas. “Hoy todo no podemos. Tratamos de pagar los servicios para que no los corten. Pero hay otras cuentas que se nos están atrasando”, reconoce la mujer que percibe un magro salario -y ahora en cuotas- como empleada en una fábrica de plásticos.

Entre esas “otras cuentas” a las que alude la mujer están las tarjetas de crédito y las cuotas del colegio de sus hijas. Sucede que hasta antes de la cuarentena, el salario de su marido, Juan, era el más importante de la casa. “El trabaja por cuenta propia, hace mantenimie­nto en casas y edificios pero desde que empezó todo esto, no tiene trabajo”, dice.

Fue entonces que el hombre decidió pedir un crédito bancario a tasa cero, de los que impulsa el Gobierno. Le otorgaron $ 57.867 a principios de junio. Pero con las deduccione­s pertinente­s, le acreditaro­n $ 52.000 en su tarjeta de crédito y en tres cuotas.

La situación de esta familia que transcurre en un barrio de clase media de Villa Ballester se replica en millones de hogares. Los que, debido a la importante merma en sus ingresos a causa de la pandemia, siguen endeudándo­se. Según datos de la consultora CERX, 11,9 millones de hogares finalizaro­n el mes pasado debiendo algo. Y básicament­e lo hicieron por atrasos “no bancarios”. Es decir, por acarrear demoras en el pago de impuestos, de distintos servicios (colegios, prepaga) y también en préstamos tomados con parientes, amigos o prestamist­as. En promedio deben $ 159.738 por hogar.

Según estos datos, la deuda total de las familias creció sólo 4,6% porque se redujo 1,6% la deuda bancaria (en medio de un consumo sumamente retraído ). En cambio se registró un aumento de 16,1% en la no bancaria, que “es la que más preocupa por la cadena de eslabones sin cobrar que quedan detrás de ella”, explica Victoria Giarrizzo, a cargo del estudio.

Las deudas “bancarias” sumaron $ 1.168.217 millones y las “no bancarias” $ 737.000 millones. “Lo que más se acumuló a junio en deudas no bancarias fueron impuestos, seguida por servicios. Ocurre que “creció el temor de los hogares a quedarse sin ingresos o empleo. Para el 44,9% ese temor es muy alto. Cuando finalice la cuarentena, si se recuperan los ingresos el 61,8% de los hogares los destinará a cancelar pasivos”, dijo.

La deuda total de las familias alcanzó los $ 1.905.119 millones el mes pasado y afectó al 86,5% de los hogares del país, es decir nueve de cada 10 familias. Frente a mayo, 163 mil hogares dejaron de tener deudas, pero creció en $ 83.415 millones el stock adeudado para quienes no pudieron cancelar sus pasivos. En promedio cada familia adeudaba en junio $ 159.738, 6% más que en mayo. A su vez, la deuda no bancaria promedio por hogar es de $ 62 mil, según los datos que surgen al cruzar la informació­n del Banco Central con una encuesta entre 6770 hogares realizada por CERX entre el 22 y 25 de junio.

El stock de deuda, explicó el informe, tiene dos grandes componente­s: por un lado, la deuda “no bancaria” y por otro, la deuda “bancaria” , entre las cuales, la principal caída estuvo en créditos prendarios y tarjetas de crédito. Lo más frecuente en junio continuaro­n siendo los atrasos en impuestos, que acumuló deudas por $ 185.040 millones, 24% más que en mayo. Las familias dejaron de pagar impuestos como el inmobiliar­io, patentes y otros cargos nacionales y municipale­s.. “La otra gran deuda que se acumula es servicios: el stock total alcanzó los $ 165.102 millones, 15,5% más que en mayo. ■

 ??  ??
 ??  ?? Momento de decisión. Muchas familias postergan pagos de aquellos servicios que no les van a cortar.
Momento de decisión. Muchas familias postergan pagos de aquellos servicios que no les van a cortar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina