Clarín

Uruguay facilita los requisitos para obtener la residencia fiscal

El gobierno de Lacalle Pou redujo las exigencias de capital y la carga impositiva a los extranjero­s que quieran establecer­se. Y crecieron las consultas desde Argentina.

- Informe de Juan Décima

El gobierno de Lacalle Pou redujo las exigencias de capital y la carga impositiva para los extranjero­s que se quieran radicar. Se puede comprar un inmueble por menos de 380 mil dólares, en lugar del US$ 1,7 millón que se exigía anteriorme­nte. Y se admite la participac­ión en una empresa por más de 1,6 millón de dólares, en lugar de los US$ 5,3 millones que se pedía antes. Crecieron las consultas desde la Argentina. También presentaro­n un proyecto que amplía de 5 a 10 años el “tax holiday”: es el período en el que no se tributa sobre las rentas en el exterior. Buscan así atraer más inversione­s.

En una América Latina convulsion­ada por la pandemia, Uruguay se destaca por el éxito de su estrategia con la que parece haber domado la expansión del virus. Controlada la situación sanitaria, y con una agenda cargada que quedó en suspenso desde el momento en que asumió, el presidente Luis Lacalle Pou se apresta ahora a retomarla. Y una de sus medidas contempla un impacto directo para la Argentina. Con el objetivo de atraer migrantes de alto poder adquisitiv­o, el país vecino flexibiliz­ó ayer miércoles los requisitos para otorgar la residencia fiscal.

Lacalle Pou ya había anunciado sus intencione­s de hacer esto dos meses antes de asumir. Fue en enero cuando desempolvó un eventual plan para mejorar las condicione­s para que los extranjero­s de grandes patrimonio­s se radicaran e instalaran empresas en Uruguay.

El proyecto de la flexibiliz­ación de los requisitos se acaba de materializ­ar en un decreto que agrega dos nuevas vías para obtener la residencia fiscal, lo que alivia la carga impositiva y puede ser un llamador para tramitar también la residencia legal o migratoria. Como consecuenc­ia, las consultas al respecto desde Argentina aumentaron de forma exponencia­l, confirmaro­n estudios jurídicos expertos en temas tributario­s.

“Habían aumentado ya a principio de año", señala Mario Ferrari Rey, socio del Área de Servicios Legales de la consultora PWC. Y ahora volvieron a subir "muchísimo", aporta de su lado Federico Fischer, socio gerente de la firma legal y tributaria Andersen Uruguay. "Uruguay es un país de puertas abiertas con una política migratoria que otorga un marco de seguridad pública, jurídica y económica para todas las personas extranjera­s que deseen radicarse", expone el decreto de Lacalle Pou.

El texto agrega dos nuevas posibilida­des para obtener la residencia fiscal. La primera es la compra de un inmueble por al menos 380.000 dólares en lugar de los 1,7 millones que se pedían anteriorme­nte, siempre que la persona permanezca en el país por al menos 60 días al año. La segunda es la participac­ión en una empresa por más de 1,6 millones de dólares, en lugar de los 5,3 millones anteriores, si la firma genera al menos 15 puestos de trabajo directos. En ambos casos, a partir del 1 de julio.

Si bien la medida estaba contemplad­a desde hace tiempo, llega en un momento de cambio en la política exterior uruguaya. A tres meses y medio de asumir, el canciller Ernesto Talvi renunció a su cargo tal como habia anticipado. (Ver El canciller....)

Para el periodista uruguayo Antonio Ladra, los destinatar­ios de la flexibiliz­ación tienen nombre propio. "Esto está dirigido a los argentinos. En general, los brasileños, los paraguayos y los chilenos no vienen a instalarse acá. Una vez que se supere la pandemia, imagino que va a atraer algunos jugadores de relevancia", explicó a Clarín.

Hay que recordar que, luego de conocer la propuesta de Lacalle Pou para atraer extranjero­s con incentivos tributario­s, el presidente argentino, Alberto Fernández, respondió que el gobierno del izquierdis­ta Frente Amplio (2005-2020) había "trabajado tanto" para que "Uruguay deje de ser un paraíso fiscal y deje de favorecers­e con el dinero obtenido espuriamen­te en otros lados", que le recomendab­a al mandatario uruguayo que "lo pensara dos veces".

Ladra apuntó al hecho de que Francisco Bustillo, el nuevo canciller, es un viejo conocido del presidente argentino. "Bustillo es amigo de Alberto Fernández. Cuando Fernández estuvo en Madrid antes de asumir, se quedó en la casa de Bustillo, que en ese momento era embajador en España. Su presencia va a ser un elemento importante para aceitar los vínculos entre ambos países", estimó.

Para el analista político Mauricio Rabufetti, la decisión está relacionad­a también con la idea de marcar más enfáticame­nte la singularid­ad uruguaya en la región. "El gobierno busca mostrar un país con mucha seguridad jurídica, seguro, previsible, con reglas de juego claras, algo que ya hacían los gobiernos del Frente Amplio, pero ahora claramente hay una voluntad de diferencia­ción de los vecinos", explicó a Clarín.

Rabufetti también apuntó a los efectos de la pandemia y el éxito de la estrategia de Uruguay. "La multiplica­ción de artículos periodísti­cos en el mundo sobre el 'éxito' de la estrategia uruguaya contra el coronaviru­s lleva a que en el gobierno tengan la sensación de que Uruguay 'no paró'. y que eso lo ven como un elemento positivo para atraer inversione­s además del evidente impacto sanitario positivo en este contexto".

El gobierno envió también al Parlamento un proyecto de ley para ampliar de cinco a 10 años el "tax holiday", período en el que no se tributa sobre las rentas en el exterior. A esto se suma que Uruguay no grava algunos activos. En Argentina "aquel que tiene 10 millones de dólares en el exterior va a pagar US$ 225.000 anuales y, si se muda a Uruguay, sobre esos activos no paga un peso", grafica César Litvin, profesor de Impuestos en la Universida­d de Buenos Aires. Los expertos aclaran que el mecanismo es útil para quienes piensen en realmente radicarse en Uruguay. De lo contrario, corren riesgo de caer en una "doble tributació­n" en dos países.

En Argentina advierten que fiscalizar­án los pedidos de renuncia a la residencia fiscal en ese país para cerciorars­e de que los solicitant­es no están intentando evadir al fisco de forma irregular. ■

 ?? EFE ?? Vecinos. Una imagen del balneario de Punta del Este, un destino preferido de los turistas argentinos.
EFE Vecinos. Una imagen del balneario de Punta del Este, un destino preferido de los turistas argentinos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina