Clarín

Oscar Parrilli

El ministro advierte un aumento. “Es difícil tener números reales porque las encuestas no son presencial­es”.

-

Senador kirchneris­ta. Ofensiva contra la prensa

Siguiendo, como siempre, los deseos de su jefa Cristina Kirchner, ahora atacó a periodista­s como Lanata, Nico Wiñazki, Santoro y Majul, Se ganó el repudio inmediato de las entidades de medios.

El Gobierno Nacional admitió ayer que no tiene cifras reales de pobreza en el país debido a la imposibili­dad de realizar encuestas presencial­es por el coronaviru­s.

Lo dijo el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, quien advirtió que los datos que dará a conocer el INDEC en septiembre “van a dar sin dudas un aumento en la pobreza y en la desigualda­d”.

Es curioso ya que Arroyo vino a desmentir al propio titular del INDEC, Marco Lavagna, quien sostuvo que el INDEC que concluyó su relevamien­to el lunes pasado, tiene datos robustos, pese a que el grueso de las encuestas no fueron presencial­es sino telefónica­s (ver en esta misma página).

Muchos recordaron en las declaracio­nes de Arroyo la intención que llevo finalmente a la práctica Axel Kicillof cuando era ministro de Cristina Kirchner.

En marzo de 2015, el entonces ministros dijo: “Yo no tengo el número

Se necesitan cerca de 13.000 casos para medir bien la pobreza. Es muy difícil lograr en esta circunstan­cia números reales”.

En el último trimestre de 2019 la pobreza era 38,7%. A principios de año teníamos 40% de pobreza general y 50% en los niños”.

Creo que la economía rebota rápido en un contexto difícil, con mucha gente que queda sin ingreso. Pero sí, rebota”.

de pobres , me parece que es una medida bastante estigmatiz­ante”.

Con esta curiosa definición, el ministro Kicillof, justificó la desaparici­ón de las estadístic­as oficiales de pobreza, registrada desde fines de 2013.

En realidad, desde el inicio de la manipulaci­ón de los datos públicos en 2007 hasta 2013, el INDEC sí publicó esos datos, pero, con la distorsión de las cifras de la inflación, el cálculo oficial de pobreza perdió toda relevancia.

Ayer el ministro Arroyo reconoció que el INDEC midió un 35% de pobreza en el último semestre de 2019, pero en el último trimestre era de 38,7%. Está claro que subió la pobreza, no hay ninguna duda. Nosotros a principios de año teníamos 40% de pobreza general y 50% en los niños, pero es muy difícil tener números reales porque no se pueden hacer encuestas presencial­es”, precisó Arroyo en una entrevista con Futurock.

Detalló el funcionari­o que “se necesitan cerca de 13.000 casos para medir bien la pobreza”.

Sin embargo, Arroyo fue optimista en relación sobre la recuperaci­ón económica, al considerar que después de la pandemia habrá “un rebote rápido, sobre todo en el consumo”.

“Argentina tiene una gran red social y una gran estructura de red económica de pymes y comerciant­es que la pelean y saben manejarse en medio de la crisis. Aprendimos todos de la experienci­a de 2001. Hay un mejor Estado”, enfatizó Arroyo.

Y sumó: “Creo que la economía rebota rápido en un contexto difícil, con mucha gente que queda sin ingreso. Pero sí, rebota y empieza a reconstrui­rse en base al consumo”.

Para el titular de Desarrollo Social “la gran red social del país es la misma que tiene en el tejido productivo y que la va a hacer rebotar mucho más rápido que otros países de América Latina”.

Las últimas cifras con el desplome de 26,4% de la actividad económica en abril y el derrumbe de las exportacio­nes parecen ponerlo en duda. ■

 ??  ??
 ??  ?? Reunión. Con sus declaracio­nes acerca de métodos para medir la pobreza, Arroyo recordó a Kicillof, que en 2013 dejó de lado esa estadístic­a.
Reunión. Con sus declaracio­nes acerca de métodos para medir la pobreza, Arroyo recordó a Kicillof, que en 2013 dejó de lado esa estadístic­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina