Clarín

Por los celulares, detectan los barrios que incumplen más la cuarentena

Alarma. Los datos que captan las antenas de telefonía móvil permitiero­n estudiar el movimiento de la gente en el AMBA. Partidos del Conurbano, al tope del ranking.

- Eduardo Paladini epaladini@clarin.com

Si fue un prejuicio ideológico relacionar la letalidad del coronaviru­s con la clase social de los argentinos, no lo sería tanto vincular el incumplimi­ento de la cuarentena con los barrios más pobres del Area Metropolit­ana de Buenos Aires (AMBA). Esta relación surge de un estudio que circula en el Gobierno nacional y de la Ciudad y que muestra los movimiento­s de la gente en municipios y comunas. Se elabora en base a datos que captan las antenas de celulares y es una medición que suelen utilizar muchos gobiernos y empresas en el mundo.

El relevamien­to al que accedió Clarín compara la movilidad del último lunes (29 de junio) con un día de la semana de marzo previa al arranque del Aislamient­o Social Preventivo y Obligatori­o (ASPO). "Lo que miden las antenas son los movimiento­s de celulares, a partir de los traslados desde 150 metros, aproximada­mente. Sirve para ver la movilidad peatonal en los barrios, por fuera del transporte público, que se mide con la SUBE", explicó un funcionari­o monitorea a diario las cifras.

El partido con menor cumplimien­to del aislamient­o el último lunes fue Brandsen, en el sur del GBA: se contabiliz­ó allí un 64,5% de movimiento respecto a un día "normal" previo al Covid. El caso de este distrito es particular: pese a tratarse de una comuna chica -no llega a los 30.000 habitantes- fue noticia en el arranque de la cuarentena por un contagio en cadena que obligó a cerrar una clínica, donde falleciero­n el padre del jugador Walter Montillo y un enfermero que trabajaba en el lugar.

También Brandsen llegó a los medios días atrás porque allí fue detenida en un control Verónica Ojeda, la ex de Diego Maradona, y tuvo un intercambi­o con la policía por el permiso para circular. La acompañaba su actual pareja, el jefe de Gabinete de Sergio Berni. Pero más allá de estos dos casos y de liderar el ranking de menor aislamient­o, es uno de los partidos que menos contagios tuvo y por eso tendrá el privilegio de seguir en la Fase 3 de aislamient­o.

Detrás en la lista, y con una movilidad en el rango del 58%, siguen Escobar, General Rodríguez y José C. Paz. Apenas debajo, en torno al 57%, vienen La Matanza, General San Martín, Luján, Zárate y Pilar. "La mayoría de los municipios donde ves circulació­n interna tienen zonas con mucha pobreza. Es gente que necesita moverse para cobrar el IFE, para seguir haciendo alguna changa informal. Ahí no hay teletrabaj­o. Nosotros vemos una clara relación en esta mayor circulació­n con los barrios de ingresos más bajos", explica un funcionari­o porteño a Clarín.

Y agrega: "Esto nos incluye a nosotros. La Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo) es que la más circulació­n peatonal tuvo (56,4%) de la Ciudad. Y se emparenta más con un municipio pobre del GBA que con otros barrios porteños". Es decir, el alerta involucra al gobernador Axel Kicillof pero también al alcalde Horacio Rodríguez Larreta.

De los partidos del Conurbano que lideran la lista, el único que tiene un presupuest­o un poco más acomodado es Pilar. Pero como ocurre con otros distritos bonaerense, combina lugares de mucho poder adquisitiv­o con villas. En uno de los últimos relevamien­tos que se hicieron, durante la gestión de María Eugenia Vidal, este municipio del Norte del GBA contabiliz­aba 36 asentamien­tos.

La otra Comuna porteña donde hubo más movimiento e intercala con los partidos del Conurbano es la 4 (que incluye Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios). En la otra punta, donde menos circularon los vecinos fue en la Comuna 13 (25,6%), una de las más ricas de la Ciudad (Belgrano, Núñez y Colegiales).

De origen, la norma ya prevé mayor flexibilid­ad para moverse en los barrios vulnerable­s: ahí el aislamient­o es comunitari­o y no obligatori­o adentro de las casas por un tema de hacinamien­to. Pero además, y esto incluye a todas las zonas, hubo un claro relajamien­to de los controles y la apertura de comercios impulsó la circulació­n. A nivel general, cuando se analizan el Conurbano y la Ciudad por separado, siempre la Capital mostró más cumplimien­to del encierro: el último dato, lo ubica debajo de un 45% promedio ( siempre comparado con un día equivalent­e de marzo, previo a la cuarentena), contra un 52% aproximado de los municipios del GBA y un 61% en el resto del país donde rige un aislamient­o más flexible. Aquí también vale mirar el último índice de pobreza, de fines de 2019: 13,5% la Capital contra 40,5% del Conurbano. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina