Clarín

Relativiza­n el uso del transporte en el incremento de los contagios

- Guido Carelli Lynch gcarelli@clarin.com

Mientras siguen los cruces entre Nación y Provincia por Seguridad, contrasta el vínculo que tejieron los jefes de la Carteras de Transporte, otra área fundamenta­l en el diagrama de cuarentena estricta en el AMBA.

Ni Mario Meoni, de Nación; ni Juan José Méndez, de Ciudad; ni el subsecreta­rio bonaerense Alejo Supply asistieron a la reunión del jueves en Olivos para definir el futuro de la cuarentena. Recién volvieron a verse las caras el viernes, en la Casa Rosada. Los dos primeros se juntaron el lunes en el despacho de Meoni.

Los tres cerraron filas con el mismo mensaje y los números de las SUBE en la mano. Sus equipos técnicos rechazan una relación directa entre el transporte público y el pico de contagios. “Mientras los casos positivos en AMBA crecen, los viajes en transporte público se mantienen estables en aproximada­mente 1 millón de usuarios por día desde principios de mayo”, afirma un informe técnico con números de Transporte y del ministerio de Salud.

Entre técnicos y funcionari­os circuló un gráfico que probaba la presunta falta de correlació­n entre el pico de infectados de Covid- 19 y el transporte. Supply, lo reiteró esta semana sin eufemismos, en diálogo con la Red. “Yo quiero decir que no hay aglomeraci­ón en el transporte. El problema que tenemos es la circulació­n de la gente en el AMBA”, explicó.

En la misma sintonía, la semana pasada fuentes oficiales recordaban que los rebrotes en varias provincias no se dieron por el uso del transporte público, sino por los comerciant­es que viajaron desde sus distritos al Mercado Central y se llevaron de vuelta el Covid-19.

Según las cifras oficiales, hasta la semana pasada, en junio, solo el 13 por ciento de los usuarios (147 mil) viajaron desde el Conurbano a la Capital y apenas un 3 por ciento (37 mil) hizo el viaje inverso.

Esos datos sirvieron además para desalentar a los funcionari­os que proponían un radical cierre del transporte, una posibilida­d que nunca se barajó seriamente en los despachos más importante­s de la Casa Rosada.

Cerca del ministro de Salud porteño Fernán Quirós relativiza­n la contundenc­ia que algunos le quieren dar al informe. “Lo que están diciendo es que ven el transporte público ordenado y con distanciam­iento social y uso de tapabocas; hasta ahí es cierto. De ahí a decir que eso no contagia, es difícil de demostrar. Después, tenés que ver el transporte urbano en el Conurbano y el tren en las horas pico a ver si todo lo que están diciendo se cumple siempre. En todos los países del mundo, el transporte ha sido un espacio de distribuci­ón social del virus”, afirman.

En Salud apuntan también a los miles de usuarios que no utilizan la SUBE para viajar en las estaciones y en los colectivos del Conurbanos. Esa variación, entre el registro y la realidad, se verifica -según el relato de funcionari­os porteños y bonaerense­s- especialme­nte en las horas pico.

El ministro de Salud Ginés González García había sido categórico sobre el impacto del transporte. “El tránsito es un enemigo terrible: uno de los mecanismos brutales de expansión del virus”, dijo en videoconfe­rencia con senadores en abril. Con esa premisa, el Gobierno quiere reducir 2 millones de permisos en el AMBA. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina