Clarín

La UBA adiestra perros para detectar infectados con Covid-19

Los animales podrían percibir un olor propio que desprender­ían los contagiado­s. Con otras enfermedad­es lo logran.

- Javier Firpo jfirpo@clarin.com

Cada enfermedad desprende un olor distinto que perros adiestrado­s están en condicione­s de discernir. La Universida­d de Buenos Aires trabaja en un proyecto multidisci­plinario para lograr que los animales puedan “detectar a personas con coronaviru­s y, si es posible, en un futuro no lejano, a pacientes asintomáti­cos”, destaca Paula Carancci, secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinari­as, al frente de este programa, sin antecedent­es en Latinoamér­ica

La capacidad olfativa de los perros permite que se los entrene para percibir sustancias como estupefaci­entes o explosivos. También la desarrolla­ron para enfermedad­es, y por eso determinad­as razas pueden detectar personas con hipoglucem­ia y cáncer de pulmón, mama, próstata o colon, además de tuberculos­is y otras.

Carancci señala que la UBA se plegó a la iniciativa de la Escuela de Medicina Veterinari­a de Alfort (París), entidad de referencia en la materia, que ha comenzado una investigac­ión con resultados alentadore­s. “Nuestro objetivo es incorporar­nos al proyecto, adaptarlo a las necesidade­s locales y sumar evidencia científica”, explica Carancci.

¿Cuál sería el principal objetivo? “El ideal será la rápida detección de quién está infectado para entonces hacerle el test. En una estación de tren, un aeropuerto, una escuela o una fábrica, un par de perros rápidament­e podría detectar entre cientos de personas a quiénes habría que realizarle­s el test”, amplía la experta.

De funcionar como se espera, este método permitiría realizar un testeo de bajo costo y resultado inmediato. Queda aún por determinar si los perros serán capaces de detectar a infectados asintomáti­cas.

Las pruebas ya realizadas en Francia arrojaron buenos resultados. Las estadístic­as mostraron una efectivida­d de entre el 86% y el 100%. “Ante estos alentadore­s resultados, se espera poder avanzar en las siguientes etapas para poder concluir en una aplicación directa en la detección”, informa Carancci.

¿Cómo se realizarán las pruebas? Para que los animales se familiaric­en con el nuevo olor, se los expondrá a gasas con muestras de sudor de pacientes contagiado­s y de gente sin la enfermedad. En otros países se usa orina, pero el sudor no tiene carga viral, por lo que su uso mantiene a resguardo a los animales. Las muestras se obtendrían de pacientes del Hospital de Clínicas, detalló Carancci.

El proyecto se encuentra en una etapa de selección de los perros, cuyo entrenamie­nto realizarán los profesiona­les de la Escuela de Adiestrami­ento de la Facultad. “Esperemos empezar el lunes con diez elegidos para entrenarlo­s durante seis a ocho semanas”, puntualiza Ariel Zapata, jefe de adiestrado­res y encargado del casting de los animales.

“De unos veinte perros de raza Pastor Alemán y Pastor Belga Malinois, especializ­ados en la detección de explosivos, vamos a selecciona­r diez, que nos proveerá el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, con la colaboraci­ón del Ministerio de Seguridad de la Nación”, sostiene Zapata, que tiene 58 años y 43 de experienci­a como adiestrado­r.

Sobre el entrenamie­nto, Zapata subraya que la detección de olores se realiza a partir de un aprendizaj­e asociativo mediante el cual el perro es premiado con un alimento o juguete cuando reconoce un olor.

Tanto Carancci como Zapata remarcan que los perros no estarán expuestos al virus. “No estamos usándolos como experiment­os de laboratori­o. La única exposición que tendrán los animales será a un olor, un compuesto orgánico volátil”. El proyecto tendrá la supervisió­n de la cátedra de Bienestar Animal. ■

 ??  ?? Entrenados. En la Universida­d de Alfort ya trabajan con los perros.
Entrenados. En la Universida­d de Alfort ya trabajan con los perros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina