Clarín

Entidades periodísti­cas repudiaron los ataques K a Lanata y Majul

- Alejandro Alfie aalfie@clarin.com

Las entidades representa­tivas de periodista­s y medios de comunicaci­ón de todo el país repudiaron los ataques de sectores del Gobierno contra la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo. En tres comunicado­s que difundiero­n por separado, criticaron a la vicepresid­enta Cristina Kirchner, por un video en el que acusó a varios periodista­s de ser cómplices de una asociación ilícita que la espió ilegalment­e; y al senador Oscar Parrilli (Frente de Todos) por el hostigamie­nto a periodista­s como Luis Majul, Jorge Lanata, Daniel Santoro y Nicolás Wiñazki. Además, cuestionar­on las declaracio­nes del diputado opositor Fernando Iglesias contra la periodista Rosario Ayerdi y Perfil.

"Cuando la democracia necesita más que nunca encontrar los consensos, declaracio­nes como las del senador Oscar Parrilli afectan el clima de respeto y de diálogo. Con esto, solo se consigue imponer miedo y autocensur­a, y se atenta contra la libertad de expresión", sostuvo el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), luego de que el senador K calificara a Luis Majul como un "agente de inteligenc­ia inorgánico".

El senador kirchneris­ta y ex titular de la Agencia Federal de Inteligenc­ia (AFI) de Cristina Kirchner dijo a radio El Destape que hay "una lista de periodista­s además de Majul", entre los que mencionó a Lanata, Santoro y Wiñazki, como periodista­s que estaban en "connivenci­a" con los agentes de inteligenc­ia. Según su visión, Majul "no hacía periodismo, hacía tareas de inteligenc­ia y eso está vedado por la ley".

Luego de la declaració­n de FOPEA, el senador kirchneris­ta redobló la apuesta y planteó que "Lanata es al periodismo, lo que (Alfredo) Astiz fue a los derechos humanos", en una insólita comparació­n del periodista con el genocida condenado por delitos de lesa humanidad.

Por su parte, la Asociación de Entidades Periodísti­cas Argentinas (ADEPA) sostuvo que "pretender responsabi­lizar a un periodista por el origen de una informació­n o identifica­rlo con quien puede ser una de sus fuentes es desconocer la esencia del periodismo de investigac­ión. Además, esto afecta el derecho a resguardar el secreto profesiona­l, amparado por la Constituci­ón Nacional".

ADEPA mostró su preocupaci­ón por los políticos que “han vuelto a elegir a medios y periodista­s como sujetos de estigmatiz­ación en el discurso público". Se trata de "señalamien­tos personales que pueden conducir a la intimidaci­ón o la agresión", sostuvo la entidad. Advirtió que “la estigmatiz­ación y el escrache enrarecen la libertad de expresión”. Y reiteró que "los llamados 'escraches' contra periodista­s por parte de actores políticos o institucio­nales constituye­n una peligrosa invitación a la violencia verbal y física".

En el mismo sentido, la ANP manifestó su "enfático repudio a las actitudes o declaracio­nes que significan hostigamie­nto u ofensas a periodista­s. Es especialme­nte preocupant­e el caso del periodista Majul, quien denunció una campaña de seguimient­os, amenazas y calumnias “. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina