Clarín

Deuda: ven una aceptación del 40% y el Gobierno iría por “canjes parciales”

Para el ex secretario de Finanzas Daniel Marx hay un desgaste entre las partes y los días que vienen serán clave.

- Maria Iglesia miglesia@clarin.com

Daniel Marx considera que en la actual reestructu­ración de la deuda habrá un lanzamient­o de la oferta con un 40% de adhesión, para luego ir viendo si se puede mover para sumar al resto de los acreedores de bonos bajo ley extranjera a la operación.

El economista, director de Quantum Finanzas y negociador de la deuda argentina entre 1989 y 1993, rescató que el Gobierno irá cerrando diferentes negociacio­nes, aunque advirtió que “hay un desgaste asociado.” Marx expuso de manera virtual en el "9º Simposio de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativ­as” organizado por el IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas), que hoy tuvo la primera jornada.

Consultado sobre las mayorías necesarias para que el canje sea exitoso, respondió: “En 2005 hubo una adhesión superior al 75%. Muchas veces lanzar un canje fracasado no es un buen precedente. Nada impide que haya una primer canje, y luego un segundo y un tercero. Pero hay un desgaste asociado”. Añadió que “la decisión que el Gobierno estaría tomando en estas horas es enfrentar determinad­os riesgos o no. Se deja trascender que hay un acuerdo en principio con un grupo de acreedores, que no necesariam­ente implica la adhesión de los más grandes”.

Reconoció que aún con los tres grupos, el Comité de Acreedores (ACC), Ad Hoc y los Tenedores de Bonos de Canje, tampoco hay garantizad­a una participac­ión. “Siempre hay que buscar al resto: si hay una masa crítica importante, arrastra al resto”, reconoció. En el Gobierno calculan que un 60% del total de la masa elegible para el canje está en manos de tenedores minoristas.

El tema de la cuestión legal se volvió un punto central en las últimas semanas. En ese sentido, en la contraprop­uesta que ACC, el grupo más cercano al Gobierno, presentó ayer mencionan que si bien la efectivida­d del canje está condiciona­da “al cumplimien­to de los umbrales de las cláusulas de acción colectiva”, la Argentina puede, “si los tenedores de bonos elegibles representa­n más del 66% del valor nominal agregado de todos los títulos licitados en el canje, tratar ciertas series como no si no se hubiesen licitado para cumplir con los umbrales de CAC para los bonos elegibles restantes”. En criollo, aceptan la “estrategia Pacman”, una innovación en la estructura financiera que permite al Gobierno canjes parciales a través de “re-designar” series luego saber qué adhesiones logró. Esta aceptación por parte del grupo ACC, es la primera que se da desde los acreedores en la cuestión de la “letra chica” del canje.

Los otros dos grupos (Ad Hoc y Tenedores de Bonos de Canje) mantienen en cambio la postura de pedir condicione­s más estrictas a la Argentina: que se vuelva atrás en las cláusulas vigentes (que son las de 2014) de los bonos, para que todos los nuevos que se emitan en el canje lleven la marca que existía en 2005.

En la propuesta que presentó ACC, en cambio, se mantienen los contratos de 2005 para los títulos que reciban los que entregan bonos de los canjes de 2005 y 2010, pero no para el resto.

El otro aspecto, en línea con lo que el Gobierno ya estaba planteando con la última oferta en juego en la mesa de negociació­n es cambiar las fechas de pago: pasar del 15 de mayo y 15 de noviembre al 29 de enero y 29 de julio, y que los vencimient­os de intereses se empiecen a afrontar en 2021.

También se modifican las fechas de pago para el título que se otorgue por los intereses corridos, que se reconocerá­n. Se haría a través de un título con vencimient­o a 2030, se especifica en esta contraofer­ta.

Marx agregó que “hay varios acreedores que no quieren terminar litigando. Ese es el juego que veremos cómo se dilucida en los próximos días”. También mencionó, en relación a la deuda que se deberá renegociar con el Fondo Monetario Internacio­nal por unos US$ 49.000 millones entre capital e intereses, que “el tiempo juega en contra para las dos partes”. “El está en una posición relativame­nte cómoda, de sacar una nota no vinculante con algún aspecto, pero no puso su dinero en juego. Eso es requerido para cerrar el programa financiero de mediano plazo, al menos para tener una visión más de estados y perspectiv­as de la economía”. ■

 ??  ?? Una oferta sin adhesión. La propuesta actual está vigente ante la SEC desde abril y no logra reunir respaldo de los acreedores.
Una oferta sin adhesión. La propuesta actual está vigente ante la SEC desde abril y no logra reunir respaldo de los acreedores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina