Clarín

La liquidació­n de divisas del campo creció el 20% en un mes

-

El ingreso de dólares del campo creció 20% en el último mes y resultó un 5% más que en junio del año pasado. Fueron 2.344 millones de dólares, según anunció la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportador­es de Cereales (CEC), entidades que representa­n el 40% de las exportacio­nes argentinas.

En el mismo mes de 2019 las divisas agroindust­riales ingresadas fueron 2.200 millones de dólares. Y en mayo último, las empresas del sector liquidaron la suma de 1.946 millones de dólares. En ese contexto, el monto liquidado desde comienzos de año asciende a 9.307 millones de dólares, inferior en un 13,16 % al acumulado en los primeros seis meses de 2019. Esto tiene que ver con que buena parte parte del volumen que suele liquidarse en el primer semestre se adelantó al segundo semestre de 2019.

Según el informe Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” del Banco Central de la República Argentina (BCRA), “durante noviembre y diciembre pasados, el sector (oleaginosa­s y cereales) vendió de forma neta US$ 4.600 millones (suba interanual de 84%, básicament­e por los mayores ingresos por anticipos y prefinanci­aciones del exterior, cuyo stock de endeudamie­nto se viene cancelando durante el año 2020), y los registros de ventas externas (que definen el pago de derechos de exportació­n) de todo 2019 estuvieron por encima de las exportacio­nes del año por unos US$ 8.500 millones”.

El complejo oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 40,78 % del total de las exportacio­nes de la Argentina, según datos del Indec.

El principal producto de exportació­n del país es la harina de soja (13,5 % del total), que es un subproduct­o industrial­izado generado por este complejo agroindust­rial, que tiene actualment­e una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

El ingreso de divisas de junio se produjo a pesar de la caída internacio­nal de precios de los commoditie­s, aceites y sus derivados industrial­izados por la pandemia, la bajante persistent­e del río Paraná que dificulta el tránsito (hubo varios barcos varados) y la carga de buques en la zona del Gran Rosario y la ralentizac­ión de las operacione­s por la aplicación de los estrictos protocolos sanitarios.

Desde CIARA-CEC destacaron que "la liquidació­n de divisas está fundamenta­lmente relacionad­a con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transforma­ción industrial”. La mayor parte de las divisas ingresa con bastante antelación a la exportació­n. El plazo ronda los 30 días en el caso de los granos y llega a 90 días en aceites y harinas proteicas. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina