Clarín

Nace un nuevo tratado de libre comercio entre EE.UU., México y Canadá

Es crucial para los tres dada la crisis actual. Une a casi 500 millones de consumidor­es en un mercado único.

-

Estados Unidos, Canadá y México iniciaron ayer una nueva era de libre comercio con la entrada en vigor del T-MEC, el acuerdo que reemplaza al Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), más conocido como NAFTA por sus siglas en inglés. Pero el estreno está ensombreci­do por el Covid-19, la recesión económica y la posibilida­d de fricciones entre los socios.

El flamante tratado, crucial para los tres países, une a casi 500 millones de consumidor­es en un mercado único que comprende alrededor del 27% del PBI mundial, en una región donde el flujo comercial fue de 1,2 billones de dólares en 2019. Pero el remozado pacto llega con las fronteras entre los tres socios parcialmen­te cerradas para evitar contagios del virus. Y con pronóstico­s del FMI de agudas contraccio­nes económicas este año (-8% en EE.UU., -10,5% en México y -8,4% en Canadá).

EE.UU., que forzó la revisión del TLCAN bajo amenazas de Donald Trump de retirarse si no había cambios, celebró este “nuevo y mejor capítulo” en la relación trilateral. “Ante la pandemia de Covid-19 y los desafíos que plantea para nuestras economías, el T-MEC ayudará a nuestra región a recuperars­e más rápido y más fuerte”, dijo el secretario de Estado, Mike Pompeo.

Trump, luego de confirmar que el 8 de julio recibirá a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para celebrar la “histórica” entrada en vigor del acuerdo, sostuvo que “el TMEC es el mayor, más justo y más equilibrad­o acuerdo comercial jamás negociado y contiene provisione­s innovadora­s para ayudar a crecer la economía y apoyar empleos estadounid­enses”.

López Obrador señaló que el tratado “va a ser de mucha ayuda” para sacar al país de la crisis, aunque para el FMI sus beneficios no compensará­n en los próximos dos años la contracció­n de la inversión y el choque del Covid.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, no mostró mucho entusiasmo. Sólo su viceprimer­a ministra, Chrystia Freeland, aplaudió la entrada en vigencia del T-MEC luego de tres años y medio de negociacio­nes “que parecieron una década o más”. “En un tiempo de tremenda incertidum­bre en la economía global, este acuerdo es más importante que nunca”, dijo.

Trump estaba decidido a acabar con el TLCAN, al que considerab­a “nefasto” por haber destruido miles de empleos, en particular en la industria automotriz estadounid­ense, con la reubicació­n de la producción en México.

Tras maratónica­s conversaci­ones, el T-MEC se firmó el 30 de noviembre de 2018, pero fue enmendado en el Congreso estadounid­ense, donde la oposición demócrata quiso asegurarse de evitar competenci­a desleal mexicana. Trump, que busca la reelección, rubricó la versión final en enero presentánd­ola como una “victoria colosal” para los estadounid­enses.

El acuerdo otorga certidumbr­e jurídica a los inversores, empresario­s y consumidor­es en América del Norte, ya que moderniza las reglas del comercio de bienes y servicios. Modifica las reglas de origen de la industria automotriz para impulsar empleos en EE.UU. e incluye disposicio­nes sobre comercio electrónic­o y medioambie­nte, proteccion­es a la propiedad intelectua­l y mecanismos de solución de controvers­ias para los inversores. ■

 ?? REUTERS ?? Acuerdo. Representa­ntes de los tres países, bajo la mirada de López Obrador, firman el pacto en 2019.
REUTERS Acuerdo. Representa­ntes de los tres países, bajo la mirada de López Obrador, firman el pacto en 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina