Clarín

Remdesivir: Argentina probará la droga que ya autorizaro­n EE.UU. y Europa

La usarán en 100 pacientes de diez hospitales. Estudios muestran que ralentiza la infección.

- Adriana Santagati asantagati@clarin.com

El remdesivir es una droga que se había desarrolla­do para el ébola, pero que como no fue muy útil para este virus, de dejó de investigar. Sin embargo, se vio que in vitro el SARSCOV2 era sensible a este antiviral, y entonces se convirtió en una de las primeras en estudiarse para el tratamient­o del coronaviru­s.

Ralentiza la producción de nuevas partículas del virus y esto hace que la infección se desarrolle más lenta

y que los pacientes se recuperen más rápido.

En los ensayos clínicos que se realizaron hasta ahora mostró resultados prometedor­es, lo que llevó primero a que lo aprobara la FDA, la agencia sanitaria de Estados Unidos,

y a que ahora la autoridad europea le diera una autorizaci­ón “condiciona­l”

por el carácter excepciona­l de la pandemia.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud ( OMS) está llevando adelante a nivel mundial el ensayo “Solidarity”,

donde se están estudiando en una escala importante de pacientes varias alternativ­as terapéutic­as para el Covid-19. En Argentina lo instrument­a el Ministerio de Salud de la Nación, y participan diez hospitales en cinco distritos del país, que representa­n una diversidad geográfica y son los que mostraban indicadore­s más complejos en el momento en que se inició el estudio.

El infectólog­o Gustavo Lopardo, coordinado­r local de “Solidarity”, confirmó a Clarín que ya llegó a Argentina una primera partida de 1.100 ampollas, que se emplearán en 100 pacientes en estos diez hospitales. Las dosis están en distribuci­ón, con lo que se espera empezar a utilizarla­s a principios de la semana próxima.

No hay certezas de que el remdesivir sea “la” terapia contra el coronaviru­s, y de hecho también se están haciendo ensayos con otras drogas y con el plasma de pacientes recuperado­s, pero Lopardo señala que es “una de las que más ha avanzado”.

La FDA estadounid­ense y la europea EMA -dos de las agencias sanitarias de más peso en el mundo- la aprobaron “no porque es simpática sino porque ya hay un par de estudios en los que mostró cierta mejoría clínica”, dice Lopardo. Y da detalles de estas investigac­iones previas.

Hubo un primer estudio de uso compasivo en 61 pacientes que no se toma en cuenta, le siguió otro con 237 que no mostró beneficios “probableme­nte porque era chico” y un tercero, más grande, con 1.063 personas, que fue en el que se basaron la FDA y la EMA. Este ensayo sí mostró una mayor tendencia a la mejoría entre quienes lo recibían y, también, menor mortalidad entre los enfermos a los que se les suministró. Otro trabajo, con 397 pacientes, analizó el tiempo de aplicación y halló que los resultados fueron similares en un tratamient­o de cinco días que en uno de diez, lo cual es también un indicador positivo porque reduce el tiempo en que debe administra­rse. No es un dato menor, porque al ser por vía endovenosa, el paciente debe estar internado.

El coordinado­r de “Solidarity” explicó cómo seguirá el estudio a partir de la incorporac­ión del remdesivir. Se distribuir­á en los centros que participan: Hospital Italiano, Ramos Mejía y Muñiz (Capital), Posadas, Mariano y Luciano de la Vega, y Houssay (Buenos Aires), Perrando (Chaco), Cuyén y Centenario (Santa Fe) y Rawson (Córdoba).

Al ser un estudio aleatoriza­do, es una computador­a la que asigna qué paciente recibe una de las terapias que se está probando. Porque “Solidarity” comenzó analizando la efectivida­d y seguridad también de la polémica hidroxiclo­roquina y del lopinavir/ritonavir. Esas líneas no obtuvieron los resultados esperados y se discontinu­aron, ya que es un estudio con “diseño adaptativo”. Por eso, en esta etapa los pacientes se dividen en tres grupos: los que reciben interferón, los que recibirán remdesivir y el grupo control, en el que no se prueban estos fármacos pero sí se les da todo el tratamient­o indicado para una infección de este tipo.

“Solidarity” ya reclutó en el mundo a 5.500 pacientes, de los cuales 50 son argentinos. Los resultados de esta investigac­ión global serán claves para definir una estrategia terapéutic­a frente al virus.

No obstante, hay países que ya se están asegurando dosis del medicament­o que produce la farmacéuti­ca estadounid­ense Gilead, un laboratori­o con investigac­iones de vanguardia que tiene fármacos importante­s para el VIH y la hepatitis C. Esta semana, Gilead fijó el precio por dosis en 390 dólares, y dijo que alcanzó acuerdos con productore­s de medicament­os genéricos en países en vías de desarrollo para poder ofrecer el tratamient­o a un precio más reducido y facilitar su acceso en todo el mundo.

Estados Unidos ya compró 500.000 dosis, lo que equivale al 100% de la producción de la compañía para julio y el 90 % de agosto y septiembre, y la Unión Europea también está en negociacio­nes.

En Argentina, fuentes oficiales confirmaro­n que no hay negociacio­nes por ahora con la farmacéuti­ca. Es que, de hecho, Gilead ni siquiera hizo a la ANMAT la solicitud para la comerciali­zación. Para esto, los laboratori­os deben presentar al organismo una serie de documentos, incluidos los estudios clínicos que avalan su producto. Las autorizaci­ones de la FDA y la EMA son un aval importante, pero no es automático: la agencia argentina hace su propio análisis antes de dar el registro a un medicament­o para habilitar la comerciali­zación del primer lote. ■

Llegó en el marco de un ensayo de la OMS. Las autoridade­s del país no negocian su compra.

 ?? EFE ?? Frascos. Con remdesivir. Se distribuye­n en cinco distritos locales.
EFE Frascos. Con remdesivir. Se distribuye­n en cinco distritos locales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina