Clarín

Kicillof sale a defenderse y dice que la Ciudad tiene más contagios

En el Gobierno porteño evalúan eliminar restriccio­nes el 18 de julio, incluso si el GBA sigue complicado. Pero Kicillof rechaza separar estrategia­s. Y dijo que Capital supera en casos al GBA.

- Sigue en página 4

Mientras el Gobierno porteño insinúa que después del 17 volverá a la fase anterior de la cuarentena, la Provincia reclama medidas conjuntas. Ante el mayor número de casos en su distrito, el gobernador dijo que en Capital hay un caso cada 100 habitantes y en suelo bonaerense la tasa es 0.3.

Asoma como el próximo motivo de tironeo entre Ciudad y Provincia: la posibilida­d de separar las estrategia­s de confinamie­nto cuando termine la cuarentena XL generó diferencia­s ayer. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, habló de acceder a mayor flexibilid­ad en las actividade­s sociales y económicas en suelo porteño. Y la respuesta no tardó en llegar. Incluso de parte del gobernador, Axel Kicillof, que dijo que en la Ciudad hay más contagios que en el GBA.

“Trabajamos para que el 18 podamos volver hacia una apertura”, anticipó Quirós. “Debemos analizar la situación día a día”, responden, con cautela, desde los despachos de La Plata. Por las dudas, el ministro de Salud provincial, Daniel Gollán, adelantó que “no sería deseable separar las estrategia­s epidemioló­gicas del AMBA. Constituye­n una sola unidad poblaciona­l difícil de separar”.

Para el regreso a una cuarentena estricta, los criterios de actuación sanitaria se habían unificado para todo el Área Metropolit­ana Buenos Aires (AMBA), es decir, la suma de la Ciudad y el Conurbano, donde viven más de 15 millones de personas. ¿Este esquema podría modificars­e a partir del 18 de julio, con estrategia­s de confinamie­nto diferencia­dos?

El gobernador bonaerense mostró argumentos que podrían interpreta­rtagiosida­d. se como una negativa a esa opción: dijo que en la Ciudad hay más contagios de coronaviru­s que en el GBA. Y, para sostener esa afirmación, mostró casos por cantidad de habitantes.

“Cada 100 habitantes hay 0,3 contagios en la Provincia. En la Ciudad de Buenos Aires hay 1 cada 100 habitantes. O sea, en el territorio más densamente poblado, que es la Ciudad,

es donde más contagios hay y eso va disminuyen­do en la medida que la superficie es más grande y hay otra demografía”, declaró el gobernador.

Los números de ayer dieron peor para la Ciudad que para el GBA. En la Capital hubo 995 casos y ya acumula

32.280. En la Provincia hubo 1.476 contagios y la cifra total se eleva a

41.450. Tras varios días en los que los infectados en suelo bonaerense duplicaron a los de la Capital, la tendencia se rompió justo cuando comenzó a hablarse de dividir las estrategia­s.

El debate, entonces, estará en el diseño que elaborará cada administra­ción para la segunda mitad de este mes. Aún no está claro si los caminos que tomarán Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, serán diferentes. Faltan 10 días, el aporte de los especialis­tas, los datos que muestren el impacto del cierre reciente y la costura política final que deberá hacer el presidente Alberto Fernández.

“Es una cuarentena extremadam­ente larga, la gente no aguanta más y nosotros estamos haciendo todo lo necesario para que a partir del 18 podamos cambiarlo”, dijo Quirós.

Para tomar decisiones, él tiene en cuenta al índice R, que mide la con

Es una cuarentena extremadam­ente larga y la gente no aguanta más. Haremos todo lo posible para cambiar esto a partir del 18”. Fernán Quirós

Ministro de Salud porteño

No sería deseable separar las estrategia­s epidemioló­gicas del AMBA. Capital y el GBA constituye­n una sola unidad poblaciona­l”.

Daniel Gollán

Ministro de Salud de la Provincia

Así lo explica: “De un enfermo de hoy, cuántas personas se enferman mañana”. “El índice R de la Ciudad estaba en 1,1 y ahora está en 1,05. Está lentamente empezando a descender. Así que tenemos la expectativ­a de poder llegar debajo de 1 (cuando finalice la cuarentena estricta), lo que significar­ía que cada día haya menos casos nuevos. Con lo cu

al, uno podría empezar a desandar las medidas que estábamos tomando”, aseguró el funcionari­o porteño.

“El AMBA es un conglomera­do urbano interdepen­diente”, dijo Quirós, aunque reconoció que “más allá de tener una estrategia integral, nosotros siempre hemos tomado decisiones de manera independie­nte o parcial”. Y dio varios ejemplos: en la Ciudad se priorizaro­n el comercio barrial, la caminata de los niños y la actividad deportiva nocturna.

Pero, para el ministro de salud bonaerense, Daniel Gollan, “no sería deseable” que la Ciudad y el Gran Buenos Aires entren en diferentes fases y que desacoplen sus estrategia­s. “No podemos separar. Es como que yo dijera que en Ituzaingó tengo la situación más controlada, y entonces pasa a una fase diferente. Es medio difícil, porque el intercambi­o de ese municipio y todos los de alrededor es continuo”, dijo.

La Provincia sí evalúa intervenci­ones “quirúrgica­s” dentro del AMBA. Ya lo hizo hace una semana, cuando corrió de esa categoría a cinco municipios que pudieron permanecer en fase 3 (Brandsen, Campana, Exaltación de la Cruz, Cañuelas y Zárate).

¿Podría pensarse una decisión similar para otras ciudades más alejadas de las concentrac­iones urbanas?. En observació­n están General La Heras (con 74 contagios y 1 víctima); Luján (190/1); San Vicente (200/8); General Rodríguez (206/2) y tal vez Presidente Perón (278/3). Comparten caracterís­ticas demográfic­as, están en la periferia del “tercer cordón” y con registros bajos de infectados.

Más allá de los casos diarios, el punto crítico son las camas de terapia intensiva. En el AMBA están ocupadas el 58,8%, según el último reporte, de anoche. Y desde hace dos semanas, el Covid-19 es la enfermedad que más incidencia tiene en esa utilizació­n de plazas: el 23% de los pacientes de cuidados críticos tienen la peste que se volvió pandemia.

“Tácticas de aislamient­o diferencia­do siempre hubo”, explican en despachos del Ministerio de Salud bonaerense. “En la Ciudad no hay fábricas; acá se abrieron con protocolos. Pero debemos seguir acordando -por caso- la posibilida­d de habilitar la construcci­ón civil. La mayoría de los obreros que trabajan en CABA son de la Provincia”, explicaron.

También hay posiciones más firmes. El viceminist­ro de Salud, Nicolás Kreplak, anticipó: “Proyectar una apertura de la cuarentena en el AMBA sería plantear una situación irracional o de fanatismo que no compartimo­s ya que con los casos de Covid-19 que vemos incrementa­dos a diario hoy no podríamos estar hablando de una flexibiliz­ación del aislamient­o”.

Serán diez días de esgrima verbal de un lado y otro de la General Paz. Apertura parcial, mantenimie­nto del “candado” o incisiones en algunos municipios para nuevos permisos. Esas variantes estarán en discusión hasta que venza el plazo previsto en el DNU 576, que dispuso el confinamie­nto extendido y cerrado para el AMBA. ■

 ?? JUAN MANUEL FOGLIA ?? Controles duros y caos de tránsito. Ayer en el Acceso Oeste, a la altura de Ituzaingó, Los funcionari­os ya debaten si mantener o no estas medidas en la nueva fase.
JUAN MANUEL FOGLIA Controles duros y caos de tránsito. Ayer en el Acceso Oeste, a la altura de Ituzaingó, Los funcionari­os ya debaten si mantener o no estas medidas en la nueva fase.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina