Clarín

Secretos de los 36 vuelos a China que salieron a buscar insumos médicos

Del país de la pandemia a los hospitales argentinos. Las misiones de Aerolíneas aún siguen. Al Gobierno le falta explicar de qué modo distribuye­n todo lo que llega.

- Gonzalo Sánchez gsanchez@clarin.com

Puede resultar paradójico, pero China, el mismo país que engendró la pandemia, se ha convertido en el supermerca­do sanitario del planeta. El aeropuerto de Shanghai es ahora una posta que no para de recibir aviones de carga procedente­s de diferentes países. Las naves aterrizan y en una acción rauda, que no lleva más de 6 horas, vuelven a despegar cargadas de material médico. Aerolíneas Argentinas ya envió 36 vuelos de este tipo. Fueron viajes anunciados en voz alta por el Gobierno, pero que finalmente se efectuaron de manera silenciosa mientras transcurrí­an las diferentes fases de la cuarentena . Las misiones asiáticas no se detuvieron hasta hoy. El resultado visual de ese proceso es que los hospitales sobre todo de la Provincia de Buenos Aires están repletos de cajas escritas en mandarín con elementos fundamenta­les para que médicos y enfermeros atraviesen el drama cotidiano de pacientes e internacio­nes.

El número global de material importado supera las 600 toneladas. Pero el Gobierno todavía adeuda un detalle pormenoriz­ado de cada elemento y de la manera en que fue distribuid­o por el sistema de salud argentino. También de todo lo que se abonó. No hay trazabilid­ad del material traído al país en emergencia. Pero sí bastantes datos sueltos.

Por ejemplo, un documento del Ministerio de Salud al que accedió Clarín, da cuenta de que a la Argentina llegaron 3 millones de barbijos quirúrgico­s pagados US$ 1.620.000; 300 mil overoles de protección médica que costaron US$ 6.660.000; 20.000 de protección comunes por US$ 238.200; 1.800.000 barbijos triple pliegue (quirúrgico­s) por US$ 660.000; 200 mil máscaras protectora­s por US$ 400 mil; 625 mil barbijos quirúrgico­s por US$ 300 mil; otro lote de 12.500 overoles de protección por US$ 273.500; 625 mil barbijos N.95 que costaron US$ 1.550.000; un lote de 12.500 antiparras a un costo total de US$ 47.250; y 1.250.000 pares de guantes de látex por un valor de US$ 225.000.

Todos los lotes correspond­en a compras de contrataci­ón directa. Los productos que llegan al país deben estar siempre aprobados por ANMAT.

En los vuelos sanitarios de Aerolíneas Argentinas también llegó una cantidad no determinad­a de kits de testeos PCR y serológico­s. Es conocida la historia de la donación de Petroquími­ca Cuyo, que desembolsó US$ 700.000 para comprar los tests rápidos de Livzon en China. Al país llegaron 170 mil. Cada kit (con dos pruebas) costó 4 dólares. Fueron los testeos que empezaron a hacerse en estaciones de tren para detectar el nivel de circulació­n del virus (y cuya eficacia fue puesta en duda). Aún se usan, pero con menor énfasis, mientras avanza en paralelo el Plan DetectAr. De uno de los primeros vuelos se descargó, frente al gobernador Axel Kicillof , una máquina para hacer barbijos. También bajaron de los Airbus 330 de Aerolíneas una cantidad no precisada de respirador­es.

La diputada Graciela Ocaña, titular de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, impulsó un pedido de informes para que el Ministerio de Salud presente el detalle de todos los tests que ha recibido a través de compras o donaciones. Y qué cantidad de donaciones se han recibido por parte del gobierno de China. También que detalle cómo han sido repartidos por todo el país y que enumere cuántos vuelos se han realizado para la búsqueda de las donaciones a China y el costo de dichas operacione­s.

Las autoridade­s sanitarias han dado respuestas vagas sobre todos estos aspectos. Desde el ministro de Salud, Ginés González García, hasta el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, todos hablaron sin abundar en detalles y letras chicas. Clarín también pidió esos datos, pero desde el Gobierno sugirieron que se haga un pedido de acceso a la informació­n pública por Internet, un mecanismo válido pero que exige armarse de paciencia. Las autoridade­s de Aerolíneas Argentinas se mostraron receptivas a colaborar con los detalles de la operatoria a China. Pero prefiriero­n reservarse el costo total de la misión, que todavía se está llevando a cabo.

¿Cómo son los vuelos? Son más de 60 horas arriba del avión. Cada dos o tres días, un Airbus A330 parte desde Ezeiza hacia Shanghai por una ruta basada en criterios específico­s de seguridad. Juan Pablo Mazzieri hizo dos viajes a China y cuenta que se vulneran reglamento­s debido a la emergencia mundial. En China, esperan a lo sumo seis horas que se cargue el avión y de vuelta a casa. ■

 ??  ?? En las butacas. Los aviones de Aerolíneas ya trajeron más de 600 toneladas de material hospitalar­io.
En las butacas. Los aviones de Aerolíneas ya trajeron más de 600 toneladas de material hospitalar­io.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina