Clarín

Los ricos y su agenda política: ¿por qué tienen tanto poder?

Los más acaudalado­s son los que financian las campañas y gozan de prestigio social. También inciden en el apoyo a las políticas tributaria­s regresivas.

- Paul Krugman

Estados Unidos es, en principio, una democracia, en la que cada voto cuenta igual. También es una nación en la que la desigualda­d de ingresos se ha disparado, un desarrollo que perjudica a muchas más personas de las que ayuda. Entonces, si no lo supiera mejor, podría haber esperado ver una reacción política: demandas de impuestos más altos para los ricos, más gasto en la clase trabajador­a y salarios más altos.

En realidad, sin embargo, la política se ha ido en su mayoría hacia el otro lado. Las tasas impositiva­s sobre las empresas y los altos ingresos han bajado, los sindicatos han sido aplastados, el salario mínimo, ajustado a la inflación, es más bajo que en la década de 1960. ¿Cómo es eso posible? La respuesta es que enormes disparidad­es en ingresos y riqueza se traducen en disparidad­es comparable­s en influencia política. Para ver cómo funciona esto, veamos un ejemplo bastante reciente: el gran negocio presupuest­ario que casi sucedió en 2011.

En ese momento, Washington estaba firmemente en manos de la fiebre deficitari­a. A pesar de que el gobierno federal pudo obtener préstamos a tasas de interés históricam­ente bajas, todos los que tenían importanci­a parecían decir que el déficit presupuest­ario era el problema más importante que enfrentaba Estados Unidos y que era esencial controlar el gasto en Seguridad Social y Medicare. Entonces, la administra­ción Obama ofreció un acuerdo a los republican­os del Congreso: recortes en la Seguridad Social y Medicare a cambio de impuestos ligerament­e más altos para los ricos. El acuerdo fracasó solo porque la parte se negó a aceptar incluso un pequeño aumento de impuestos.

La pregunta es, ¿quién quería tal trato? No el público estadounid­ense.

Los votantes en general no estaban tan preocupado­s por los déficits presupuest­arios (...). Entonces, ¿qué intereses se reflejaron en la lucha presupuest­aria de 2011? El acaudalado. Un estudio innovador de las preferenci­as políticas de los estadounid­enses ricos en 2011 encontró que los ricos, a diferencia de los votantes en general, priorizaro­n la reducción del déficit sobre todo lo demás. También, en marcado contraste con el público en general, favorecier­on los recortes en la Seguridad Social y el gasto en salud. Y aunque algunos multimillo­narios de alto perfil como Warren Buffett han pedido impuestos más altos a las personas como ellos, la realidad es que la mayoría de los multimillo­narios están obsesionad­os con recortar impuestos, como el impuesto al patrimonio, que solo pagan los ricos.

¿Por qué los ricos tienen tanta influencia sobre la política? Las contribuci­ones de campaña, históricam­ente dominadas por los ricos, son parte de la historia. Un informe de The New York Times de 2015 encontró que en ese momento, menos de 400 familias representa­ban casi la mitad del dinero recaudado en la campaña presidenci­al de 2016. Esto importa tanto directamen­te como indirectam­ente: los donantes ricos tienen acceso a los políticos de una manera que los estadounid­enses comunes no lo hacen y desempeñan un papel desproporc­ionado en la configurac­ión de los responsabl­es políticos.

Sin embargo, la influencia del dinero en la política va mucho más allá de las contribuci­ones de campaña. El soborno absoluto probableme­nte no sea un gran factor, pero existen importante­s recompensa­s financiera­s personales para las figuras políticas que apoyan los intereses de los ricos (...). E incluso los temas que discuten los medios de comunicaci­ón a menudo reflejan la agenda de una persona rica. Los dólares publicitar­ios explican algunos de estos prejuicios, pero muchos de ellos probableme­nte reflejan factores más sutiles, como la creencia (a menudo falsa) de que las personas que han hecho mucho dinero tienen una visión especial de cómo la nación en su conjunto puede lograr la prosperida­d.w

 ?? AFP ?? Poder. La Casa Blanca ha apoyado recortes en planes sociales.
AFP Poder. La Casa Blanca ha apoyado recortes en planes sociales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina