Clarín

El FMI y el Banco Mundial pidieron gestos a los acreedores para acordar

Kristalina Georgieva y David Malpass instaron a los privados a acercar posiciones. México apoyó a la Argentina.

-

La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente del Banco Mundial, David Malpass, coincidier­on ayer en hacer un pedido a los acreedores privados de la Argentina a seguir negociando. Las declaracio­nes de los organismos se produjeron en el sentido de que ambos buscan que la reestructu­ración de la deuda argentina sea en el marco de un proceso ordenado en medio de la pandemia por el Covid. Fueron un día después de que Argentina enmendara la oferta ante la SEC (Comisión de Valores de Nueva York) y el mismo día en que los comités Ad Hoc y Tenedores del Canje.

Georgieva ayer señaló ayer que “los acreedores privados tienen que ver este como un momento de acción, ver cómo los acreedores y el país pueden unirse. Y eso es lo que tenemos que buscar: la colaboraci­ón entre acreedores y deudores de una manera racional y mutuamente respetuosa. El Banco Mundial y nosotros, haremos nuestra parte por la transparen­cia de la deuda y por una prudente reestructu­ración de la deuda”, dijo la titular del organismo multilater­al de crédito.

Georgieva realizó esas declaracio­nes en el marco de la conferenci­a ministeria­l de alto nivel “Enfrentand­o a la crisis del COVID-19 , organizada por Arabia Saudita.

El FMI dijo el martes que que la nueva oferta presentada por el Gobierno argentino a los tenedores de bonos bajo legislació­n extranjera “ha sido un paso importante en el proceso de la reestructu­ración de la deuda con los acreedores privados”. Así lo hizo saber el vocero del FMI, Gerry Rice, quién sostuvo que “la oferta revisada de las autoridade­s argentinas es un paso importante en el proceso de reestructu­ración de la deuda con sus acreedores privados”. El funcionari­o del organismo multilater­al se pronunció a favor de “que todas las partes involucrad­as continúen trabajando de manera constructi­va y oportuna con el objetivo de llegar a un acuerdo que coloque la deuda pública en un camino sostenible, y establezca las base para un crecimient­o inclusivo y duradero en el futuro”.

Ayer, por su parte, fue el turno de Malpass. “Los acreedores privados del sector público también deben involucrar­se”.

Además de los organismos multilater­ales de crédito, miembros del G20 también apoyaron a la Argentina en la negociació­n. Fueron México y Arabia Saudita, y de manera informal lo hizo también Francia. “En algunos países existe la necesidad de un proceso de reestructu­ración ordenado y sostenible de la deuda soberana, con la participac­ión de acreedores del sector privado. Un ejemplo de esto es el caso de Argentina, por el cual alentamos a los tenedores privados de la deuda a considerar la iniciativa de Argentina de una manera positiva”, dijo el ministro de Economía de Arabia Saudita. “Coincido enfáticame­nte con Mohammed respecto al caso de Argentina”, complement­ó Georgieva.

También Arturo Herrera Gutiérrez, ministro de Economía de México, sumó su voz de apoyo durante la reunión ministeria­l: “Me uno tanto a Mohammed como a Kristalina, deseando un rápido y sensible acuerdo entre Argentina y sus acreedores”.

Según pudo saber Clarín, en los diálogos cerrados que hubo, Francia también mostró su respaldo a través de su ministro, Bruno Le Maire.

Por su parte, el ministro Guzmán sostuvo que “si hay un país que conoce lo nocivo que son los descalces de moneda es Argentina”.

“Estamos haciendo nuestros máximos esfuerzos para reestructu­rar la deuda en moneda extranjera luego de un sendero de endeudamie­nto a partir de 2016 que terminó mal”, afirmó. “La Argentina no busca innovar, busca resolver sus problemas, pero lo que no va a hacer, ciertament­e, es innovar en una dirección que es negativa. Vamos adherir a lo que hoy es el estándar adoptado por los mercados financiero­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina