Clarín

“Esta crisis demuestra que los nacionalis­mos y populismos sólo ofrecen miedo y división”

“O ganamos o perdemos todos”, afirma sobre la actual situación. Una alianza con España, Portugal, Francia y Alemania.

- La Vanguardia. Especial. Enric Juliana

El jurista Giuseppe Conte (Volturara Appula, Apulia, 1964) primer ministro italiano, era hasta hace dos años muy poco conocido en el mundo de la política. En estas horas se entrevista con sus colegas de Portugal y de España configuran­do lo que parece un eje, junto a Francia y Alemania, para la defensa del plan de recuperaci­ón europea, el programa de rescate para las naciones más afectadas por la epidemia del coronaviru­s.

-¿La visita a Portugal y España forma un frente del sur de Europa con vistas al debate sobre el plan de recuperaci­ón?

-Portugal y España, así como Francia, fueron los primeros países que hicieron suyo el llamamient­o de Italia para que en Europa madurase la idea de que la crisis sanitaria y económica debía tener una respuesta excepciona­l. El próximo Consejo Europeo discutirá una propuesta que recoge ideas que nosotros avanzamos en el momento más dramático. Si conseguimo­s que ese plan sea aprobado rápidament­e y sin rebajas, será un éxito de toda Europa.

-¿Cree necesario un frente del sur para contrarres­tar a los países del centro-norte más hostiles a políticas de solidarida­d paneuropea?

-Es necesario que todos los socios europeos entiendan que nuestra casa común ofrece ventajas a todos. Europa no es un juego de suma cero; es una relevante realidad económica y política que todos los actores internacio­nales deben tener en cuenta en el mundo multipolar que se está desplegand­o. Países como Portugal, España e Italia pueden ejercer una importante influencia para conseguir una política europea de recuperaci­ón que no sacrifique el mercado único. Los enroques nacionalis­tas conduciría­n al debilitami­ento de nuestro continente y serían un perjuicio para todos. Ante esta grave crisis, o ganamos todos, o perdemos todos.

-Muy pocas veces España e Italia han hecho frente común en los últimos veinticinc­o años. ¿Alguna cosa está cambiando?

-Mi relación con (presidente español) Pedro Sánchez es excelente. Las buenas relaciones personales entre gobernante­s son siempre positivas, pero no creo que debamos “personaliz­ar” excesivame­nte la relación sólida y profunda que une a nuestros dos países. Con Pedro Sánchez hemos compartido no solo el triste destino de haber recibido el primer golpe de la epidemia en Europa, también hemos compartido el empeño en favor de una respuesta común europea, en el plano sanitario y económico.

-¿Y Francia?

Francia puede tener un papel muy importante en la construcci­ón de un consenso europeo sobre asuntos vitales. Francia se ha colocado rápidament­e al lado de Italia y España, defendiend­o la necesidad de una respuesta extraordin­aria ante una crisis inédita en la UE y ha jugado un papel fundamenta­l gracias a su histórica relación con Alemania. La canciller Angela Merkel ha puesto todo su peso político en favor de una propuesta ambiciosa con una importante cuota de transferen­cias. El pacto franco-alemán es la base del plan que ahora se está discutiend­o.

-¿El premier holandés Mark Rutte le dijo: “Que Italia aprenda a funcionar sola”?

-He respondido públicamen­te que Italia sabrá levantarse sola. Tenemos grandes potenciali­dades y estamos poniendo el país en condicione­s de superar déficits estructura­les. Reaccionar­emos. Podemos y sabemos hacerlo. Estamos preparando un Plan Nacional de Recuperaci­ón y Resilienci­a. Con la misma sinceridad le he recordado a Mark Rutte que los Países Bajos deben contribuir a una solución europea rápida porque está en juego el Mercado Único, del cual Holanda extrae importante­s beneficios. No solo Italia, Portugal y España deben espabilar. Toda Europa debe espabilars­e.

-¿Existe la posibilida­d de una nueva oleada de euroescept­icismo en Italia?

-Esta crisis demuestra que los nacionalis­mos y los populismos solo ofrecen miedo y división. En Italia ha ido creciendo la sensación de que Europa está cumpliendo con su deber. “Los italianos no están solos”, ésta es hoy una percepción en auge. Desde el principio de la crisis, Italia ha querido compartir datos y soluciones. Creo que, dentro de la desgracia, hemos mostrado un camino a otros países. Propusimos rápidament­e la necesidad de una respuesta común europea. Los hechos creo que están premiando nuestra orientació­n europeísta. No se puede defender el interés nacional de Italia “contra Europa” como pretenden los soberanist­as italianos.

-Una mayoría de italianos percibe a China como el principal país aliado. ¿Cuál es su opinión al respecto?

-He leído esos sondeos. Esos sentimient­os son consecuenc­ia de la ayuda ofrecida por Beijing en el peor momento de la crisis. Hemos agradecido la solidarida­d de muchos países y, evidenteme­nte, esto también vale para China. La cooperació­n internacio­nal en la lucha contra la pandemia no modifica en modo alguno nuestra colocación geopolític­a, que no ha estado nunca en discusión.

-¿Italia vuelve a ser escenario de una segunda Guerra Fría Occidente-Oriente?

-No creo que se pueda hacer un paralelism­o entre la situación actual y la Guerra Fría , pero vemos cómo se va materializ­ando un escenario de enfrentami­ento entre superpoten­cias y “sistemas”, que es contrario a los intereses de Italia y de Europa. Debemos trabajar juntos para desactivar una escalada de la tensión entre EE.UU. y China y para evitar una erosión del sistema de seguridad europeo.

-¿Cuáles son las líneas maestras del plan italiano de recuperaci­ón?

-Una administra­ción pública más eficiente, una fuerte inversión en la enseñanza y una acción incisiva para simplifica­r procedimie­ntos administra­tivos y adjudicaci­ones de obra pública.

 ?? AP ?? Firmeza. El jurista y premier italiano Conte opina que se debe desescalar el choque entre EE.UU. y China.
AP Firmeza. El jurista y premier italiano Conte opina que se debe desescalar el choque entre EE.UU. y China.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina