Clarín

Cómo era “El pulpo negro”

La serie sólo estuvo en el aire dos meses, pero le alcanzó para convertirs­e en una pieza de culto.

- Sandra Commisso scommisso@clarin.com

Cuando no existía Netflix, hubo un pequeño pulpo negro de goma que sembró terror e intriga desde la pantalla. El furor de la miniserie El pulpo negro, creada por Narciso Ibáñez Menta, con el tiempo se volvió de culto y ayer cumplió 35 años.

Entre mayo y julio de 1985, Canal 9 Libertad (por entonces a cargo de Alejandro Romay ) puso al aire esta historia, creada y protagoniz­ada por el maestro del suspenso y el terror Ibáñez Menta que dejaba petrificad­o al público frente al televisor.

El personaje de Ibáñez Menta, Héctor de Rodas, que tenía varios alter ego, supuestame­nte se dedicaba a escribir novelas policiales, pero en realidad, tramaba un plan macabro para cometer asesinatos.

Con la intención de desarrolla­r una idea en su libro Teoría y práctica del crimen perfecto, Rodas contrata a cuatro hombres de apariencia respetable, pero con antecedent­es delictivos, y los extorsiona para matar a cuatro personas elegidas al azar.

En la serie de asesinatos, la única pista que tienen los investigad­ores es un pulpito negro de goma que aparece siempre junto a las víctimas, como marca registrada.

El matar a cuatro personas desconocid­as sin motivo alguno era uno de los ejes del plan del protagonis­ta. Asesinatos al azar, lo que hacía difícil descubrir al asesino. “Soy un perfeccion­ista”, decía el personaje, con la voz tan caracterís­tica de Ibáñez Menta, grave, profunda y con acento castizo, que buscaba helar la sangre.

El elenco que acompañaba a Narciso era numeroso y poblado de figuras del momento, como Beatriz Día Quiroga, Tony Vilas, Juan Carlos

Puppo, Erika Wallner, Cristina Lemercier, Villanueva Cosse, Max Berliner, Enrique Liporace y Roberto Carnaghi. La investigac­ión de los crímenes estaba a cargo del jefe de policía Alejandro Mendoza (Oscar Ferrigno) y del detective privado Marcos de la

Hoz (Juan Carlos Galván).

El programa competía con series estadounid­enses como División Miami y le ganaba en rating.

Hace dos años se anunció una remake, en el Festival de Cannes, en formato de serie y película, protagoniz­ada por Miguel Angel Solá en una coproducci­ón entre Argentina, España y Nueva Zelanda, con dirección de Nicolás Onetti. Hubo un teaser, y aún no se dijo la última palabra.

Ibáñez Menta (1912-2014) nació en España, pero vivió y trabajó toda su vida a mitad de camino entre Madrid y Buenos Aires. Hijo de artistas, debutó en un escenario siendo un bebé y las giras de sus familias lo trajeron a la Argentina desde muy niño. Su fascinació­n por el género del terror comenzó desde temprano, por la admiración que tenía por el actor de cine mudo Lon Chaney, a quien llamaban “El hombre de las mil caras”. Y él fue su referente para crear personajes.

Como Chaney, Ibáñez Menta se maquillaba él mismo. Sumado a su acento español y su voz cavernosa, lo volvieron un personaje en sí mismo. En Buenos Aires, hizo una adaptación teatral de Doctor Jekyll y Mr. Hyde, y de El Fantasma de la Opera.

Pero en la televisión tuvieron también mucha repercusió­n otros clásicos del terror, como El hombre que volvió de la muerte, El muñeco maldito e Historias para no dormir.

Muchos recordarán cuando fue invitado al programa de Mirtha Legrand, en 1992, a festejar su cumpleaños 80. Digno de sus historias, la torta llena de velitas se prendió fuego, pero no pasó a mayores. Una celebració­n a la altura del Señor Terror. ■

 ??  ?? Terror. Nacido en España, Ibáñez Menta fue un cultor del género aquí.
Terror. Nacido en España, Ibáñez Menta fue un cultor del género aquí.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina