Clarín

Cuestionan a la OMS y armaron una mega base de datos sobre el Covid-19

Our World in Data recopila y grafica las estadístic­as del avance del virus en cada país, y se convirtió en una de las fuentes más citadas y respetadas.

- Irene Hartmann ihartmann@clarin.com

Sin desmerecer el trabajo informativ­o de los organismos oficiales, la fuente de consulta número uno sobre el avance del coronaviru­s a nivel global viene siendo una web en la que todos confían, pero pocos saben de dónde salió: Our World in Data (OWID). Recurren a su informació­n, considerad­a por muchos como irrefutabl­e, desde pequeños medios argentinos hasta gigantes internacio­nales como The New York Times, The Guardian, El País, la CNN y la BBC, pasando por publicacio­nes científica­s como Nature y The Lancet. ¿Pero quiénes están detrás de esta plataforma y cómo logró posicionar­se así?

“Empezamos porque nos dimos cuenta de que la OMS publicaba la informació­n en archivos pdf imposibles de procesar y con inconsiste­ncias. Para los investigad­ores era muy difícil acceder a la informació­n. Y vimos que en el tema de los tests diagnóstic­os había un vacío que nadie estaba llenando”, contó a Clarín Esteban Ortiz Espina, uno de los 12 jóvenes que integran OWID, organizaci­ón con sede en Oxford, Inglaterra, creada en 2012 por el alemán Max Roser.

Ortiz Espina, colombiano, tiene 37 años, igual que Roser. Ambos son economista­s e investigad­ores asociados a la Universida­d de Oxford.

En estos largos días de emergencia sanitaria, quienes carecen de conocimien­tos de matemática estadístic­a, curvas, tasas, porcentaje­s, los R0 y demás etcéteras quedan abrumados. En ese marco, poder confiar en sitios como OWID, que aglutinan datos actualizad­os y ofrecen gráficos comparativ­os de casi todos los países resulta un verdadero “salvavidas”.

Ortiz Espina lo sabe y por eso le pidió a Clarín que revise las más de 500 referencia­s de sitios que aludieron al sitio como fuente “creíble”. La mayoría son previas al coronaviru­s, ya que "el proyecto viene de mucho antes... OWID ya era una plataforma relativame­nte bien establecid­a en otros temas”, como el crecimient­o poblaciona­l, la pobreza, las emisiones de gases de efecto invernader­o y el comercio internacio­nal, contó Ortiz Espina. Sus artículos abordan más de 300 asuntos con más de 3.500 gráficos.

En cuanto al coronaviru­s, dice que empezaron a cubrirlo en marzo en base a los datos sanitarios de más de 207 países. “Nuestro valor agregado -remarca- surge de dos premisas: intentamos ser muy precisos con los conceptos de fondo y las definicion­es para medición. No sólo reportamos números, sino que damos definicion­es muy claras para que se puedan interpreta­r. Y segundo, damos informació­n muy detallada de las fuentes y hacemos ejercicios de validación."

Por caso, señaló: "Para los datos de tests PCR, tenemos un archivo con un enlace y una fuente para cada número en cada país, cada día. Este ejercicio de transparen­cia y datos abiertos es la esencia de nuestra misión”.

Ortiz Espina se sumó al proyecto en 2016. Los 12 integrante­s del equipo trabajan en forma remota y con "horarios flexibles, cubriendo los fines de semana y en horarios fuera de los tradiciona­les, especialme­nte en la pandemia". Están divididos en dos áreas: "Una de investigac­ión y análisis de datos, que sería la parte académica; y otra de desarrollo de software, que incluye la infraestru­ctura online, datos y gráficos interactiv­os”.

La pregunta es cómo hacen... cómo estandariz­an los datos de más de 200 países. Según Ortiz Espina, “la OMS estuvo claramente desbordada en el tema de manejo de datos. La gente se imagina que ellos reciben la informació­n del Covid-19 directamen­te de los países en formatos limpios en Excel, día por día, pero esto no es así. En muchos casos ni siquiera hay consistenc­ia interna entre diferentes ministerio­s al interior de los países".

Pero ellos parecen haber superado todo obstáculo: “Utilizamos una combinació­n de verificaci­ón manual con algoritmos que estandariz­an y alertan sobre inconsiste­ncias. Pero al final nosotros no hacemos auditoría. Usamos criterios muy claros de inclusión, y en ese sentido reportamos lo que las fuentes hacen público”.

Dificultad­es diarias, lógicament­e, no faltan, explicó: “Solemos hacer un análisis del conocimien­to disponible sobre cada tema. Pero con el coronaviru­s esto fue muy difícil porque hay todavía muchos vacíos y el consenso científico cambia muy rápido”. Ni hablar del problema de que los países cambien repentinam­ente las definicion­es o metodologí­as para reportar informació­n, lo que causa confusión y dificultad­es, según reconoce.

Esto pasó en todo el mundo, pero, según Ortiz Espina, en América Latina es un problema especialme­nte grande. Y Brasil es un buen ejemplo, apuntó: “Ahí no se reportan de manera constante y sistemátic­a los datos de tests, por lo que es muy difícil interpreta­r las curvas epidemioló­gicas”.

¿Recibieron críticas de gobiernos que no quería difundir sus cifras de la pandemia? "En cierta forma, sí", dijo el experto, y detalló: "Hay mucho en juego, políticame­nte y, desafortun­adamente, los datos del coronaviru­s crearon una obsesión respecto de los rankings internacio­nales. Recibimos críticas de funcionari­os que nos pidieron cambiar aspectos de la metodologí­a de reporte datos, donde vemos un interés implícito de mejorar 'en el ranking'". ■

 ??  ?? El equipo, en Inglaterra. “La OMS quedó claramente desbordada en el manejo de datos”, aseguraron a Clarín.
El equipo, en Inglaterra. “La OMS quedó claramente desbordada en el manejo de datos”, aseguraron a Clarín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina