Clarín

Detrás de Europa, América Latina ya es la segunda región con más muertos por el coronaviru­s

Sumó ayer 144.758 fallecidos contra 202.505 decesos europeos. Mientras algunos países reabren, otros vuelven a cerrar.

-

América Latina y el Caribe se convirtió ayer lunes en la segunda región con más muertos por coronaviru­s en el mundo, detrás de Europa. Pero no todos los países responden de la misma manera y Latinoamér­ica parece moverse en dos marchas, entre el confinamie­nto y la apertura.

Según los datos difundidos este lunes, el marcador mostraba en la región 144.758 muertos, superando a Estados Unidos y Canadá con 144.023 decesos, y por detrás de Europa, que registra 202.505 fallecidos.

Mientras unos países vuelven a las restriccio­nes, otros aflojan. Por ejemplo, Colombia puso ayer lunes a Bogotá bajo cuarentena estricta mientras San Pablo arrancaba con una nueva fase de apertura, con el regreso de los gimnasios. Lo mismo ocurre en México. Aunque en el país azteca aún aumenta la cifra de muertos por coronaviru­s, las autoridade­s siguen estudiando cómo mitigar los contagios y continuar con una escalonada y cautelosa reapertura social y económica.

Brasil. Es el país más afectado de la región y el segundo del mundo, con 72.100 decesos y más de 1,8 millones de contagios, entre ellos el presidente Jair Bolsonaro. San Pablo, la ciudad brasileña más poblada y la más castigada por el Covid con 17.848 muertes y 371.997 positivos, dio ayer lunes un paso más en el proceso de desescalad­a con la reapertura de sus parques y gimnasios. Las autoridade­s creen que la curva epidemioló­gica se está estabiliza­ndo a pesar de que sigue al alza en otras partes del país.

México. Las autoridade­s sanitarias aztecas anunciaron el domingo un total a 35.006 muertos, situándose por delante de Italia en número de decesos (34.954). "La epidemia sigue activa y sigue en crecimient­o, pero la velocidad en la que va en crecimient­o es cada vez más lenta", aclaró el subsecreta­rio de Salud y encargado de la estrategia contra la pandemia en México. El subsecreta­rio de Prevención y Promoción

de la Salud de México, Hugo López-Gatell, aseguró por su parte que “es inútil” buscar culpables de la pandemia. "Las sociedades tienden a buscar culpables y esto es poco productivo", dijo.

Colombia. El tablero de casos marca en Colombia 150.000 contagios tras sumar más de 5.000 diarios, justo cuando Bogotá se preparaba ayer lunes para volver a la cuarentena estricta. Bogotá sigue siendo el territorio más afectado por la pandemia en Colombia. En estas 24 horas registró otros 2.116 casos, lo que eleva su total a 49.644.

La capital colombiana volverá a confirmars­e hasta el 23 de agosto y por localidade­s. Así, por ejemplo, Ciudad Bolívar estará en cuarentena en la primera franja, que va del 13 al 26 de julio. Estas cuarentena­s implican una "restricció­n total" de la movilidad, de las actividade­s y el "cierre del comercio, excepto abastecimi­ento, farmacias y artículos de primera necesidad".

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, llevaba días pidiendo al Gobierno de Iván Duque que autorizara la vuelta de la capital a una "cuarentena estricta", algo a lo que el presidente colombiano se había negado para mitigar el impacto económico de la crisis sanitaria.

Colombia, donde los contagios no han dejado de aumentar aunque no está entre los países más afectados en la región, ordenó una cuarentena nacional en marzo que comenzó a relajar en mayo. Guatemala, en tanto, anunció que mantiene el toque de queda parcial, vigente en el país desde el 22 de marzo, aunque algunos poblados ya podrán levantar las medidas contra el nuevo coronaviru­s.

Resto del mundo. A nivel mundial, el virus ya causó más de 568.000 muertos y casi 13 millones de contagios. La doble marcha también se observa fuera de la región, donde algunos países que ya habían avanzado en las etapas de desconfina­miento ahora están retrocedie­ndo ante los rebrotes.

España, con 100 nuevos focos, es un ejemplo. Los habitantes de la ciudad de Lérida y siete comunas que la rodean en la región de Cataluña tenían que mantener un confinamie­nto domiciliar­io a partir de ayer, pero un tribunal puso en suspenso la medida. El gobierno local dijo que seguirá adelante con la medida que afecta a 200 mil personas.

Estados Unidos es de lejos el país más golpeado por la pandemia, con más de 135.000 fallecidos y 3,3 millones de contagios. El número de casos se ha disparado en las últimas semanas en el país, alcanzando un récord de 66.528 en 24 horas el sábado. El aumento en los casos ha obligado a algunos gobernador­es a dar marcha atrás en su decisión de reabrir las economías de sus estados y a aceptar el uso de barbijos. El gobierno del presidente Donald Trump volvió a presionar el domingo por la reapertura completa de las escuelas pese a la expansión de la pandemia.

Dada la situación en América Latina, y los retrocesos en Europa, con reconfinam­ientos por nuevos brotes, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) desalentó ayer el regreso rápido a la normalidad con una nueva alerta, al día siguiente de reportar un récord diario de 230.000 nuevos contagios en el mundo. “El virus sigue siendo el enemigo público número uno, pese a que las acciones de muchos gobiernos y personas no lo reflejan”, dijo el director de la OMS, Tedros Ghebreyesu­s. El funcionari­o criticó a algunos mandatario­s por socavar la confianza pública al enviar mensajes contradict­orios sobre el virus y advirtió que la grave situación implica que podría no haber un regreso a la normalidad “en el futuro cercano”.

La OMS criticó el regreso rápido a la normalidad y dijo que el virus aún es “un enemigo público”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina