Clarín

Clima de confusión en España con nuevos rebrotes y cuarentena­s “a la carta”

Cada región aplica su propia receta para contener los focos de Covid. Y Madrid mira todo con preocupaci­ón.

- CORRESPONS­AL Marina Artusa martusa@clarin.com

España está inquieta y tiene apuro. Pasaron apenas tres semanas desde que se levantó el estado de alarma y, con él, las restriccio­nes que forzó el coronaviru­s a la movilidad de la gente y la sensación aquí es que la pandemia, que se suponía controlada, está obligando a atajar penales: el aumento de rebrotes y la gestión dispar de esos focos Covid por parte de las comunidade­s autónomas aceleraron ayer lunes la presentaci­ón de un “Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por Covid-19”.

Ya son más de cien los rebrotes del virus en toda España y preocupan al gobierno. Maniobrar con ellos, controlarl­os y aplacarlos está en manos de las autonomías, subrayan desde el Ministerio de Sanidad para desmarcars­e, y si ellas solas no lo lograran, entraría en acción el Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud que puede acordar medidas obligatori­as para más de un territorio. Todo esto antes de tener que volver a decretar el estado de alarma, decisión que el gobierno no alienta ni descarta. Por ahora.

El presidente Pedro Sánchez, que tenía pensado dedicar toda la semana a visitar a sus pares europeos para convencerl­os de lo necesario que es que Europa destine un jugoso fondo de recuperaci­ón luego del nocaut en el que los hundió el virus, se reunió este lunes con el comité de gestión que sigue la evolución de la epidemia antes de viajar a La Haya a encontrars­e con el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte.

Horas más tarde, el Ministerio de Sanidad presentaba el plan de respuesta temprana aclarando, contradict­oriamente, que no hay nada de novedoso en él y que es una recopilaci­ón de medidas que ya se están implementa­ndo en España.

Lo novedoso, y hasta desconcert­ante, es cómo se vive un rebrote de la pandemia según a qué región afecte. Hace una semana, Galicia puso en cuarentena a unos 70 mil vecinos de A Mariña, comarca de Lugo, pero sólo de lunes a viernes, teniendo en cuenta que el domingo había elecciones en la comunidad y su presidente, Alberto Núñez Feijóo, iba por la cuarta reelección de la que salió victorioso. En Cataluña, otras 210 mil personas llevan más de una semana confinadas en la comarca del Segrè y este lunes se conoció una decisión judicial que en la madrugada se opuso a que el presidente catalán Quim Torra imponga medidas de aislamient­o más severas a ocho municipios de esa comarca: unos 150 mil vecinos que debían quedarse en sus casas y salir sólo para ir a trabajar o cuidar a chicos y ancianos. La jueza de guardia de Lérida consideró que el gobierno de la Generalita­t no tiene competenci­a para confinar a la gente de este modo y que esa decisión sólo podría tomarla el gobierno nacional a través del estado de alarma.

Torra retrucó con la elaboració­n de un decreto ley para que su decisión de poner en cuarentena esa zona de Cataluña se cumpla. “No podemos entretener­nos ni un minuto en batallas judiciales o competenci­ales -dijo el presidente catalán-. Asumimos las consecuenc­ias que se deriven de ello.” Hace días el Ministerio de Sanidad español dio su definición de brote: “Episodio en el cual surgen tres o más personas confirmada­s con Covid-19 que están relacionad­as en el mismo momento o lugar”. También adhirió al criterio según el cual España abre sus puertas a visitantes de países fuera de la Unión Europea que, desde un punto de vista epidemioló­gico, hayan tenido en los últimos 14 días una media de 16 casos positivos de coronaviru­s por cada 100 mil habitantes. ¿Por qué, entonces, no define criterios para acordar cuándo una población en la que la propagació­n del Covid aumenta debe volver al confinamie­nto y cómo tendría que ser esa cuarentena?

Fuentes de Sanidad aclaran que es preciso evaluar cada situación en particular, considerar el riesgo de transmisió­n comunitari­a que suponen y las soluciones de respuesta específica para esas situacione­s. “No es lo mismo un brote de 20 casos con un solo origen en un ambiente familiar que cinco brotes en cinco puntos de la ciudad”, dan como ejemplo. ■

 ?? REUTERS ?? Normalidad. Escena en un bar de Lleida, en la región catalana, en una nueva fase de la apertura.
REUTERS Normalidad. Escena en un bar de Lleida, en la región catalana, en una nueva fase de la apertura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina