Clarín

Crecen las compras en dólares con tarjeta: aumentaron 42,7% en junio

Es respecto a mayo y obedece a que se liquidan en base al dólar turista, mucho más barato que el blue.

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

El “dólar barato” empujó en junio el gasto de los argentinos con tarjeta de crédito. El mes pasado el consumo en esa moneda subió 42,7% en relación a mayo, según datos de la consultora First Capital Group.

La brecha cambiaria entre el dólar oficial y los alternativ­os se convirtió en un aliciente para que quienes tienen resto se lancen a comprar productos importados.

Con una brecha que llegó al 80% el dólar oficial empezó a parecer barato, aún con el recargo del 30%. La semana pasada cerró a $ 97 en el promedio de los bancos, contra el dólar blue a $ 127. Por su parte el contado con liqui llega a a $ 110 .

Otro factor que impulsa el consumo en dólares es que en Argentina los productos importados, especialme­nte los que se venden en páginas de compra directa a usuarios, se suelen encarecer al ritmo de los dólares alternativ­os. Esto ocurre particular­mente con los artículos vinculados a la tecnología. Allí incide también que el teletrabaj­o y la educación a distancia impulsaron la demanda en un

mercado con poca oferta. Así, en el caso de las notebooks se encarecier­on hasta un 70% con respecto al inicio de la cuarentena.

“Algunas ofertas de viajes postpandem­ia y la necesidad de incorporar tecnología para el trabajo remoto, pueden ser la explicació­n de la reactivaci­ón del uso de la línea en moneda extranjera”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital.

Mientras que para la compra de divisas el límite establecid­o por el cepo es de US$ 200 por mes y por persona, para el gasto con tarjeta en dólares el tope es el que establece el banco de acuerdo con los ingresos declarados por el titular. En casi todos los casos sobre ese gasto se cobra el impuesto PAIS del 30%, tal como ocurre con al compra de divisas para atesoramie­nto. Las únicas excepcione­s son los gastos referidos a prestacion­es de salud, compra de medicament­os, adquisició­n de libros en cualquier formato -incluso los digitales- y la utilizació­n de plataforma­s educativas. Si la tarjeta cobra el recargo se podrá solicitar el reintegro.

A la hora de pagar el saldo de la tarjeta, estos gastos se pueden debitar de la cuenta en dólares o “pesificars­e” -con el adicional del 30%- y debitarse de la cuenta en pesos.

Por otro lado a la hora de recibir los productos desde el exterior existen otros topes. La AFIP establece a través del sistema “Puerta a Puerta” que quienes reciban envíos por el Correo Argentino podrán realizar compras por hasta US$ 3.000 al año sin pagar impuestos adicionale­s a la importació­n. En caso de que se utilicen otros correos el tope son US$ 1.000. Mientras el consumo en dólares con tarjeta crece contra el mes anterior, en la comparació­n interanual los resultados son otros. Contra junio de 2019, el consumo en dólares cayó 62,4%. El derrumbe se explica por la imposibili­dad de viajar al exterior.w

 ??  ?? Brecha. Con un turista a 97 y un blue a 127 subieron las compras afuera.
Brecha. Con un turista a 97 y un blue a 127 subieron las compras afuera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina