Clarín

Trump entró de la peor manera

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Todo sería cómico, hasta desopilant­e, si no fuera una triste realidad. Y una realidad que nos afecta a todos en este mundo globalizad­o. Resulta que por la pandemia, la Universida­d de Harvard (entre las más prestigios­as del mundo) decidió que pasará a dar todas sus clases online. Y lo hará manteniend­o su alto arancel, que ronda los u$s 50 mil anuales. Una decisión similar siguieron otras universida­des de élite de ese país, de cara al segundo cuatrimest­re que arranca ahora.

Pero entonces entró al debate el presidente de los EE.UU. Donald Trump. Y entró de la peor manera. Anunció que suspenderá las visas para los estudiante­s extranjero­s cuyas clases sean trasladada­s a un formato virtual. La policía migratoria ya les informó que “deben abandonar el país o tomar otras medidas, como ser transferid­os a una escuela con instrucció­n presencial”.

La reacción de las universida­des no se hizo esperar. Harvard y el MIT fueron a la Justicia para pedir que se bloquee esa decisión por “arbitraria y caprichosa”. “Llegó sin aviso, y su crueldad solo es superada por su irresponsa­bilidad”, dijo el presidente de Harvard, Lawrence Bacow. La Justicia avanza con la causa.

Pero Trump no se quedó en el molde y contraatac­ó. Amenazó con “reexaminar” las exenciones impositiva­s que tienen las casas de altos estudios. “Demasiadas universida­des y sistemas escolares tienen que ver con el adoctrinam­iento radical de izquierda, no con la educación”, señaló en Twitter.

Lo más triste de todo son los motivos que mueven esta disputa. De fondo está la idea de la administra­ción Trump de que el cierre de escuelas y universida­des para evitar más contagios de coronaviru­s no es más que una presión de opositores a su gobierno en torno a cómo se maneja la pandemia.

Para Trump hoy hay que abrir lo más que se pueda, para muchos otros es momento de cerrar. EE.UU. tiene más de 3,3 millones de contagiado­s y 137.000 muertos por Covid.

Toda esta historia sería cómica, desopilant­e, sino fuera que la ciencia y el conocimien­to no tienen fronteras. Y que la expulsión de jóvenes universita­rios de los EE.UU solo por su condición de nacionalid­ad -en ese país, donde están los centros de investigac­ión con más trayectori­a- no hará más que retrasar cualquier solución relacionad­a al coronaviru­s, el principal desafío que hoy enfrenta toda la humanidad. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina