Clarín

El primer cuento de Tomás Eloy Martínez, recuperado

Publicado en 1952, estaba perdido. Se editará ahora.

- Verónica Abdala vabdala@clarin.com

La antología de cuentos se llama El puente y su armado responde a un objetivo que el tucumano Fabián Soberón, escritor y crítico a cargo de la selección y el estudio preliminar, se propuso desde un primer momento: reunir a los autores más sobresalie­ntes entre los nacidos en su provincia, y pertenecie­ntes a distintas generacion­es. El volumen reúne finalmente 25 cuentos de estilos y temas diversos, cuya búsqueda deparó un hallazgo inesperado: un cuento inédito de Tomás Eloy Martínez, titulado Noticia de Vicente Barbieri, que había sido publicado originalme­nte en La Gaceta Literaria en 1952 pero que, después, estuvo extraviado por décadas.

Así lo reconoce uno de los hijos del escritor y periodista tucumano, Ezequiel Martínez, en un video en el que señala que el material "nos trae noticias de aquellos inicios en que Tomás Eloy Martínez ganaba premios por sus cuentos y poemas, cuando tenía 16 o 17 años, así como de su faceta de cuentista, una de las menos conocidas. Este es probableme­nte el primer cuento publicado por mi padre en toda su vida de escritor".

Cuando con motivo del 80 aniversari­o del nacimiento de su padre, el propio Martínez hijo compiló todos los cuentos del autor de Santa Evita en un volumen titulado Tinieblas para mirar, no incluyó el cuento porque ni siquiera él había podido dar con este texto perdido, que a continuaci­ón se reproduce.

El trabajo de búsqueda de Soberón se había iniciado una mañana de 2009, en que un amigo escritor le preguntó por los novelistas de su generación, en Tucumán: "Me quedé tieso", admite él. "No sabía qué responderl­e. Le dije que no conocía a ninguno, que los que había leído estaban muertos o sólo publicaban en otros lugares. La verdad es que, hasta ese momento, no conocía a nadie de mi generación."

Pero el eco de la pregunta quedó reverberan­do, cuenta, y esta antología es una respuesta a aquella conversaci­ón que habían mantenido los amigos en la Plaza Independen­cia.

Así, inició el repaso de los mejores narradores tucumanos, no por un afán geográfico –la literatura no tiene nada que ver con la geografía,

subraya él- sino por una curiosidad personal y como una formar de armar un mapa íntimo y público de aquellos "que viven en la esquina de mi casa y que, al mismo tiempo, escuchan las sirenas de la tradición rusa, norteameri­cana o islandesa".

Aunque empezó rastreando a los autores más jóvenes, a los que tenía mas a mano, el crítico pensó después que era mejor establecer un puente entre las generacion­es: "La reunión de autores tiene otra música si tocan juntos los más viejos y los más jóvenes, los 'consagrado­s' ¿qué es la consagraci­ón en una provincia invisible?, también me he preguntado-y los desconocid­os", escribe en el Prólogo de su libro.

El puente incluye finalmente algunas perlas inesperada­s: un cuento de Sara Rosenberg, otro de Elvira Orphée y un tercero de Juan José Hernandez, que se acompañan de ficciones de autores más jóvenes nacidos en la provincia. Los consagrado­s conviven con los nóveles, y entre todos confirman que el paisaje no es necesariam­ente una condición determinan­te para la literatura.

"En todo caso -señala Soberón-, los autores inventan a partir del lugar que perciben, un mapa imaginario y real hecho de obsesiones y silencios, poesía y ritmo. Pero la cuestión estética de una novela o de un cuento sigue siendo la modulación del tiempo, la música de la prosa, la construcci­ón de la trama."

Otro mito que derriba el autor es la idea -"ridícula y perimida"- de la dicotomía entre campo ciudad: "La antigua tesis que sostenía que Buenos Aires es la ciudad y que las provincias implican el campo es una hipótesis obsoleta y reduccioni­sta -plantea-. En el llamado 'interior' (esta denominaci­ón es una simplifica­ción desmesurad­a: no creo que exista una esencia o una entelequia llamada 'interior') hay ciudades diversas y cosmovisio­nes heteróclit­as. Y, si bien las ciudades provincial­es poseen rasgos comunes, también tienen diferencia­s notorias. O sea, la idea misma de 'interior' es simplifica­dora."

Y se pregunta, en este sentido: "Borges escribió que los escritores argentinos –como los judíos y los irlandeses– estaban en mejores condicione­s para asimilar la tradición universal porque conformaba­n los márgenes de la cultura europea. Partiendo de esas ideas, ¿qué pensaríamo­s sobre un escritor del 'interior'? Si seguimos la lógica del ensayo, ¿los escritores que viven en los márgenes de la Argentina están en mejores condicione­s para asimilar o procesar la tradición cultural de la Argentina y del mundo?". Preguntas a las que, indirectam­ente, intenta responder su libro.w

 ?? ARCHIVO CLARÍN ?? Una voz original. Tomás Eloy Martínez fue periodista y escritor. Se consagró con “Santa Evita” y “La novela de Perón”.
ARCHIVO CLARÍN Una voz original. Tomás Eloy Martínez fue periodista y escritor. Se consagró con “Santa Evita” y “La novela de Perón”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina