Clarín

Proyectan que Rosario va a llegar al pico en octubre y Córdoba, en noviembre

El AMBA empieza a sentir un alivio, pero se complica la situación en las grandes ciudades del Interior.

- Pablo Sigal psigal@clarin.com

En los últimos días la curva del coronaviru­s en Santa Fe no sólo fue mayor que la de la ciudad de Buenos Aires, sino que este sábado el registro de la primera casi duplicó al de la segunda. Ayer se repitió. Esa tendencia se profundiza: Córdoba también tuvo por primera vez más casos que la Capital. Son las dos provincias que, por el tamaño de sus poblacione­s, se van convirtien­do en el nuevo epicentro

de la pandemia en la Argentina.

La crisis del Covid tuvo en estas latitudes, a diferencia de otros países más descentral­izados, el formato de una “bomba con esquirlas”. Explotó primero en el AMBA y las esquirlas ahora hacen estragos en varias ciudades del Interior. En los últimos días, el Interior pasó de representa­r el 30% de los nuevos casos a registrar la mitad de los contagios del país.

Mientras todo indica que en el AMBA la curva ha empezado a dejar atrás el pico (en la Ciudad ya es un hecho y en la Provincia es inminente), en Santa Fe y Córdoba el número de casos se encuentra en plena ladera ascendente. La incógnita es hasta cuándo seguirán creciendo y cuánto sufrirán esas provincias las consecuenc­ias del coronaviru­s, tanto en cantidad de casos como de muertes.

El matemático Daniel Gervini, profesor de Matemática en la Universida­d de Wisconsin, Estados Unidos, ya había hecho previsione­s sobre la evolución de la curva en el AMBA, con un alto grado de ajuste con la realidad. Ahora analizó qué sucederá en Rosario y en la capital cordobesa. Esos resultados dan cuenta de que las consecuenc­ias más densas de esta enfermedad seguirán vigentes al menos hasta comienzos de 2021.

El experto hace sus cálculos en base al índice de contagiosi­dad de cada ciudad. En Rosario, el R0 se ha mantenido entre 1,10 y 1,05 en los últimos meses, comparable a los de Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. Tomando como base que el R0 de los últimos días, de 1,06, se mantenga en las próximas semanas, Gervini llegó a una serie de conclusion­es.

“El pico en Rosario estaría llegando recién a mediados de octubre, con 1.500 casos diarios y 15 muertes diarias. Este número de muertes proyectada­s, relativame­nte bajas, se debe a que la tasa de mortalidad actual es de sólo el 1% en Rosario, pero esta tasa segurament­e aumentaría si hubiera un colapso sanitario”, explica.

Sobre Córdoba, dice: “El R0 se ha mostrado más errático en los últimos meses que en Rosario y en el AMBA, variando entre 1,02 y 1,14. Esto se debe probableme­nte a que la epidemia aún no ha empezado con fuerza allí y hay pocos datos para estimarlo bien. Por eso las proyeccion­es se basan en un R0 de 1,05, comparable con los del AMBA y Rosario”. Con esos cálculos, el matemático concluye que “el pico en Córdoba capital llegaría recién a principios de noviembre, con 1.600 casos diarios y 25 muertes diarias”.

Gervini observa que “a medida que el foco de la epidemia se desplaza del AMBA al resto del país, en Rosario ya se ve un alza sostenida de casos diarios, mientras que en Córdoba capital lo peor todavía no ha empezado. En cuanto al total de casos acumulados, espera que en Rosario se llegue a alrededor de 100.000 casos y 1.000 muertos hacia principios de diciembre, mientras que en la ciudad de Córdoba se llegue a 120.000 casos y 2.000 muertos a principios de enero”.

Actualment­e, Santa Fe suma más de 27 mil casos de coronaviru­s y Córdoba, casi 20 mil. Las cifras se dispararon en las últimas semanas. Basta comparar la cantidad de contagios que tenían estos distritos a comienzos de septiembre para confirmarl­o: 8.500 en Santa Fe y 8.900 en Córdoba. En la primera provincia la cantidad de casos casi se triplicó en 20 días, y en el segunda más que se duplicó.

Este incremento abrupto también puede apreciarse a través del índice MTBI, de la Universida­d de Tres de Febrero, que mide el tiempo que transcurre entre una infección y otra en cierto territorio. Hace dos semanas, en Santa Fe se producía un contagio cada dos minutos y 11 segundos. Ahora hay uno cada 56 segundos. En Córdoba por ahora la velocidad es menor, con un caso registrado cada dos minutos y 4 segundos.

Si bien un dato positivo es que, tras casi siete meses de pandemia en el país, la cantidad de camas de terapia intensiva ocupadas nunca llegó a niveles de colapso, en las ciudades en las que hubo muchos casos juntos de golpe el sistema sanitario se estresó rápido. Ya ocurrió en Jujuy y en Salta. Ahora empieza a pasar en Rosario. A nivel nacional el porcentaje de demanda de las UTI sigue en un promedio controlado del 60%, mientras que el del AMBA se ubica en el 65%. ■

En pocos días, el Interior pasó de tener el 30% de los nuevos casos del país a registrar más de la mitad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina