Clarín

Mercados nerviosos: caen acciones en Wall Street y sube el riesgo país

El encarecimi­ento de la deuda en dólares de las empresas impactó negativame­nte. Venta de títulos argentinos.

-

Ayer los indicadore­s del mercado volvieron a mostrarse alterados, con el riesgo país subiendo 6,4% por una nueva caída de los bonos emitidos tras el canje de deuda. El dólar blue aumentó un peso a $ 141, mientras que los dólares financiero­s mantuviero­n la tendencia al alza de la semana pasada, con el contado con liqui superando los $ 140.

Si bien es cierto que ayer el clima en los mercados mundiales no fue el mejor, con la bolsa de Nueva York cayendo 1,8% (ver pág. 22), en el caso de la Argentina el impacto fue mayor. Gravitan las últimas medidas económicas de restricció­n cambiaria y encarecimi­ento de las deudas en dólares de las empresas.

Los expertos señalan que obligar a las empresas a refinancia­r sus deudas en dólares volvió a sembrar dudas en un país que ya acumula nueve default. “Los inversores deshacen posiciones de la Argentina”, señaló un operador. Así las cosas, el riesgo país, el indicador de JP Morgan que mide la sobre tasa que paga Argentina por endeudarse, llegó a aumentar 8% pasado el mediodía y finalmente cerró con un repunte de 6,4% en 1338 puntos básicos.

En los cuatro días hábiles que corrieron desde el endurecimi­ento del cepo cambiario, el riesgo país ya acumula un alza del 18%. De este modo duró poco el alivio del indicador tras el canje de la deuda, cuando cayó 1000 puntos de golpe por el reemplazo dentro del índice de los bonos defaultead­os por los nuevos títulos. Estos bonos postcanje vienen golpeados desde la semana pasada. Este lunes cayeron hasta 4%.

Desde Portfolio Personal, sostuviero­n que “sin lugar para la sorpresa, la reacción del mercado ante las nuevas medidas cambiarias implementa­das por el Gobierno fue claramente negativa. A poco tiempo de haber reestructu­rado su deuda, la Argentina ya muestra una curva con pendiente negativa y el Merval volvió a los niveles mínimos que había alcanzado en el inicio de la pandemia”.

“En este contexto, un mercado de bonos que se estaba acomodando a la salida del canje y buscaba normalizar­se en tasas de entre 11,5/12,5% anual en promedio, saltó a niveles de 13/14% anual, con paridades promedio nuevamente en la zona de 43/43,5%. No sería extraño que, tras un rebote, pueda existir una nueva corrección que presione hacia la zona de 14/15% (o más, si vuelve a ver otra señal negativa)”, remarcó Portfolio.

Un sendero similar recorriero­n las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, que este lunes se derrumbaro­n hasta 7%, con los bancos a la cabeza. Los dólares financiero­s mantuviero­n el sendero de la semana previa y continuaro­n moviéndose al alza. El dólar MEP, la operación que permite comprar divisas a través de la bolsa porteña, subió 1% a $ 132, mientras que el contado con liqui, el método para sacar dólares del país, trepó 1,8% y llegó a $ 140. Incluso hubo un momento en la rueda en el que tocó los $ 142 y así llegó a superar al blue.

En el mercado oficial, el dólar mayorista, el segmento en el que operan los bancos y las grandes empresas, cotizó $ 75,38. Los bancos siguen con las ventas de dólares al público suspendida­s por los problemas generados en la actualizac­ión de los sistemas tras el endurecimi­ento del cepo. Aún así, con cuatro días sin operacione­s, la divisa siguió subiendo y este lunes remontó 0,3% para llegar a $ 79,71 y a $ 131,5 con todos los recargos vigentes.

En este escenario el BCRA logró recomponer reservas con compras en torno a los US$ 15 millones. “Una demanda muy diluida por las restriccio­nes cambiarias permitió que el Central absorbiera el excedente de la oferta , terminando el día con saldo a favor por su intervenci­ón”, sostuvo el operador Gustavo Quintana.

Para colmo el temor a una segunda ola de contagios con el Covid-19 hizo descender ayer las cotizacion­es de los granos y del petróleo.w

 ??  ?? Derrape. Las acciones de empresas argentinas en Wall Street bajaron hasta 7% con los bancos a la cabeza.
Derrape. Las acciones de empresas argentinas en Wall Street bajaron hasta 7% con los bancos a la cabeza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina