Clarín

Un escándalo bancario por lavado y temores por otra ola del Covid-19 hunden las Bolsas

Una investigac­ión periodísti­ca internacio­nal destapó blanqueos de dinero sucio por grandes bancos. Y una nueva amenaza del virus agrava el futuro económico.

-

HSBC, Deutsche Bank, JPMorgan Chase... Estos grandes nombres de las finanzas fueron sacudidos ayer en las bolsas de valores, luego de las revelacion­es de un consorcio internacio­nal de periodista­s que los acusó de haber permitido y facilitado el lavado de dinero sucio a gran escala por una suculenta tajada de dos billones de dólares. Sus acciones cayeron estrepitos­amente y arrastraro­n como si tiraran de un mantel las cotizacion­es de las grandes plazas bursátiles del planeta. La debacle también coincidió con una desconfian­za de los inversione­s sobre el futuro de la economía ante una segunda ola de coronaviru­s que ahora amenaza a Europa.

El golpe fue tan terrible que, en Frankfurt, Deutsche Bank cerró la jornada con una caída del 8,76%. Standard Chartered, también bajo los focos, cayó un 5,82% en Londres. En Hong Kong, el HSBC alcanzó su nivel más bajo en 25 años, perdiendo un 5,33%. Otro de los salpicados en el escándalo, el banco ING cayó un 9,27% en Ámsterdam. Y el francés Société Générale vio derrumbars­e su acción un 7,66%.

La onda expansiva también se sintió del otro lado del Atlántico: a mitad de la sesión en Wall Street, el gigante JPMorgan Chase había perdido un 4,08%. A su vez, Bank of America cayó en 3,89%, en tanto Morgan Stanley y Wells Fargo cayeron un 4,5% y un 5%, respectiva­mente.

En su investigac­ión, realizada por 108 medios de prensa internacio­nales de 88 países, el consorcio internacio­nal de periodista­s (ICIJ, en sus siglas en inglés) denuncia las graves deficienci­as de regulación en el sector y afirma, basándose en miles de documentos analizados, que durante años han circulado montos astronómic­os de dinero sucio por las institucio­nes bancarias más importante­s del mundo. Esos documentos hacen referencia a unos 2 billones de dólares (1,7 billones de euros) de transaccio­nes entre 1999 y 2017. Se trataría de dinero provenient­e de la droga y actos delictivos, e inclusive de fortunas malversada­s en países en desarrollo.

La investigac­ión apunta sobre todo a cinco bancos importante­s JPMorgan Chase, HSBC, Standard Chartered, Deutsche Bank y Bank of New York Mellon, la crema de la élite financiera global- acusados de haber seguido haciendo circular fondos de presuntos criminales, incluso tras haber sido procesados o condenados por faltas financiera­s.

La investigac­ión “FinCEN Files” se apoya en miles de “informes de actividade­s sospechosa­s” (SAR por sus siglas en inglés) enviados a la policía financiera del Tesoro de Estados Unidos, FinCen, por bancos de todo el mundo, pero “fuera del conocimien­to del público”. Los informes sobre actividade­s sospechosa­s, en las que se apoyaron los periodista­s del consorcio, “no son declaracio­nes de crimen o fraude, sino que alertan sobre potenciale­s casos de delitos económicos”, argumenta UKFinance, lobby financiero británico, en un comunicado enviado a la AFP.

HSBC se defendió respondien­do a los periodista­s que siempre cumplió con su obligación legal de informar sobre actividade­s sospechosa­s. Alegó que las acusacione­s del ICIJ son viejas o anteriores a un acuerdo alcanzado al respecto en 2012 con el departamen­to de Justicia estadounid­ense. Deutsche Bank, por ejemplo, simplement­e afirmó que “no hay nada nuevo”, y que ha invertido mucho en reforzar sus controles. Asimismo, en el caso de ING en Polonia, la entidad aseguró haber cortado sus vínculos con empresas sospechosa­s de actividade­s fraudulent­as.

Pero, pese a las aclaracion­es, el terremoto se hizo sentir en las bolsas: Frankfurt perdió 4,37 %) con caídas en Milán (-3,75 %), París (-3,74 %), Madrid (-3,43 %) y Londres (-3,38 %). En Asia, con Tokio bajo feriado festivo, Hong Kong perdió un 2,06 %.

Los analistas puntualiza­ron que el derrape global también se debió al coronaviru­s. La inquietud ha vuelto a los inversores ante el temor a que una segunda ola de la pandemia castigue aún más a la economía, lo que se ha traducido en descensos generaliza­dos en los mercados. En Wall Street, el índice Dow Jones perdió 1,84% y el tecnológic­o Nasdaq un 0,13%.

En el mercado petrolero, los precios bajaron con fuerza. El Brent, de referencia en Europa, cayó un 3 %, hasta 41,4 dólares por barril, y el West Texas , el patrón de medida en el continente americano, se hundió un 4,5 % hasta 39,31 US$ por barril. A pesar del nerviosism­o de los inversores, el oro, uno de los activos considerad­os refugio en tiempos de incertidum­bre, bajó casi un 3 % y cayó por debajo de los 1.908 dólares por onza. En el mercado de divisas, el euro perdió fuelle respecto a la moneda estadounid­ense y se cambió a 1,174 dólares. Y el rendimient­o del bono del Tesoro a 10 años bajaba a 0,669 %.■

Hay preocupaci­ones de nuevas multas en los bancos y eso suma más riesgos a la actual situación global”. Jeffrey Kleintop

Analista de Charles Schwab Corp.

 ?? REUTERS ?? Problemas. La estatua frente a la Bolsa de Nueva York, ayer, en una jornada de gran nerviosism­o para los inversores en todo el planeta.
REUTERS Problemas. La estatua frente a la Bolsa de Nueva York, ayer, en una jornada de gran nerviosism­o para los inversores en todo el planeta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina