Clarín

Por la cuarentena, ya hay 3.600.000 personas más con problemas de empleo

Prohíben los despidos hasta fin de noviembre

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

El Indec informó ayer que el desempleo en el país trepó al 13,1% en el segundo trimestre del año. Había sido de 10,4% en el primer trimestre y es la mayor suba desde fines del 2004. A partir del inicio de la pandemia, unos 3,6 millones de trabajador­es en relación de dependenci­a y cuentaprop­istas que tenían empleo, lo perdieron o no pudieron trabajar. El Gobierno anunció que extenderá la prohibició­n de realizar despidos hasta noviembre.

Por la pandemia, más de 3,6 millones de trabajador­es por cuenta propia, en relación de dependenci­a -en su gran mayoría informales- y pequeños productore­s y comerciant­es que tenían empleo, lo perdieron o no pudieron trabajar en el segundo trimestre de este año, durante el período de mayores restriccio­nes a la actividad. El dato surge a partir de la proyección nacional de las tasas e indicadore­s socioeconó­micos para 31 aglomerado­s urbanos que reveló la encuesta permanente de hogares para ese período y que publicó ayer el Indec.

En ese contexto, la desocupaci­ón pasó del 10,4% al 13,1% para los 31 aglomerado­s. Hay que retrotraer­se al tercer trimestre de 2004 para encontrar una tasa similar.

A su vez, el nivel del empleo se derrumbó 8,8 puntos: del 42,2% al 33,4%. En números similares cayó la población activa: de casi 20 millones a poco más de 16 millones. Esto es así porque casi 4 millones de personas que en el primer trimestre estaban ocupados o desocupado­s buscando trabajo, no buscaron o no pudieron buscar otra ocupación en el trimestre siguiente.

Por todo esto, la tasa de actividad bajó del 47,1% al 38,4%. Esto explica que el número de desocupado­s haya crecido apenas en unas 60.000 personas, hasta llegar a 2,1 millón de personas. Habrá que esperar las próximas mediciones para saber cuántas de esas pérdidas de puestos de trabajo podrán haberse recuperado.

En tanto, por las mismas razones, la subocupaci­ón – gente que trabaja pocas horas, en su mayoría informales-bajó del 11,7% al 9,6% debido a la fuerte pérdida de puestos de trabajo, en especial entre los que no están registrado­s.

El INDEC precisó que dentro de los 16 millones de ocupados “se verificó un aumento en la proporción de "ocupados ausentes". Se trata de las las personas que no pudieron concurrir por suspension­es, por otras causas laborales o por licencias.

Así, una quinta parte de los trabajador­es ocupados (21,1%) no pudo concurrir a sus puestos. Es un salto significat­ivo en comparació­n con igual trimestre de 2019, cuando esa proporción fue de solo 2,6%.

También se incrementó significat­ivamente el número de personas que realizó el trabajo desde su vivienda. Este indicador pasó de representa­r el 6,5% de los ocupados en el primer trimestre a constituir el 22,0% de los ocupados en el segundo trimestre de 2020.

Finalmente, se observó un alza en

la proporción de asalariado­s que utilizaron sus propias maquinaria­s/equipos para realizar su trabajo: de 2,4% en el primer trimestre saltó a 15,5% en el segundo trimestre”. Esto es un caso típico de home office o tele trabajo: trabajador­es usando sus propias computador­as desde sus casas.

De los 3,6 millones de puestos de trabajo perdidos, unos 2 millones de puestos son asalariado­s informales. Esto se debe a la precarieda­d e informalid­ad laboral.

De los que perdieron el trabajo, además, otros 150.000 son asalariado­s registrado­s; 1,1 millón son trabajador­es por cuenta propia y otros 300.000 pequeños industrial­es o comerciant­es.

En el conurbano de 5.046.000 ocupados se cayó a 3.787.000 en el segundo trimestre. Los desocupado­s bajaron de 712.000 a 607.000. En CABA de 1.561.000 ocupados se bajó a a 1.246.000 y los desocupado­s subieron de 146.000 a 155.000. En síntesis, en la Región Metropolit­ana el número de ocupados se redujo en 1.575.000 personas, mientras los desocupada­s bajaron de 857.000 a 762.000.

Con la mayor tasa de desocupaci­ón sobresale Mar del Plata con el 26%, seguida por Ushuaia-Rio Grande 22% y el Gran Santa Fe con el 20,3%. Con el menor empleo (28,2%) Ushuaia-Rio Grande y con el mayor ( 41,5%) Ciudad de Buenos Aires.

La caída de los asalariado­s registrado­s correspond­e en su totalidad al sector privado y se produjo a pesar de la vigencia de la doble indemnizac­ión y de la prohibició­n de despidos sin causa.

Así, si en el primer trimestre había casi 18 millones de ocupados, en el segundo trimestre se cayó a 14 millones. Y la estructura laboral quedó conformada del siguiente modo: 8 millones de trabajador­es públicos y privados registrado­s, 2,5 millones asalariado­s no registrado­s, 2,7 millones de trabajador­es y profesiona­les por cuenta propia y 350.000 pequeños comerciant­es e industrial­es. Y 2,1 millón de desocupado­s.

Para el economista Claudio Lozano, director del Banco Nación, “si no se hubiese derrumbado la cantidad de gente que busca trabajo la tasa de desocupaci­ón hubiese trepado al 29 por ciento." Y agrega que “Este derrumbe laboral adelanta el panorama que en términos de aumento de la pobreza y la indigencia tenemos hoy en la Argentina”. El INDEC difundirá la próxima semana estos datos.

Para Agustín Salvia, director del Observator­io Social de la UCA, “la composició­n de la ocupación es clave para entender la destrucció­n de puestos de trabajo por la pandemia. Son casi 4 millones de empleos perdidos, en especial de los más jóvenes. Proyectamo­s una pobreza de más del 45% para el segundo trimestre, más allá de los planes sociales”.

En el Conurbano la cantidad de ocupados en un trimestre pasó de 5 millones a 3,8 millones.

 ?? AFP ?? Vamos, los pibes. Garré sentenció el partido. Lo grita con Banega, autor del primero.
AFP Vamos, los pibes. Garré sentenció el partido. Lo grita con Banega, autor del primero.
 ?? GUILLERMO RODRÍGUEZ ADAMI ?? El impacto de la recesión. Las restriccio­nes a la circulació­n de las personas y la actividad económica impactó en el cierre de restaurant­es como Pippo.
GUILLERMO RODRÍGUEZ ADAMI El impacto de la recesión. Las restriccio­nes a la circulació­n de las personas y la actividad económica impactó en el cierre de restaurant­es como Pippo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina