Clarín

Electrodom­ésticos: hay faltantes por la cuarentena y por el cepo a importados

A un menor ingreso de productos al país se sumó el parate de las fábricas. Como efecto, la gente ve muy pocas opciones al buscar celulares, notebooks, TV, heladeras, calefones y otros.

- Martín Grosz mgrosz@clarin.com

Los compradore­s se encuentran con pocas opciones de marcas y calidades a la hora de buscar productos en los principale­s rubros. La escasez afecta desde celulares, notebooks y televisore­s hasta heladeras, calefones, lavarropas y microondas. Lo detectó Clarín en un relevamien­to y lo confirman fuentes del comercio y la industria. Tiene que ver con la restricció­n al ingreso de productos y también con el parate de las fábricas locales, que estuvieron más de dos meses sin trabajar y aún no retomaron su ritmo habitual. La suba del dólar blue potencia la demanda de estos artículos.

La misión parecía simple: conseguir una procesador­a de mano, de esas conocidas como minipimer. Daniel pensó que sería apenas un trámite, pero no. "Acudí primero a las tiendas más conocidas, y me sorprendió ver tan pocas opciones. Ofrecían sólo marcas muy económicas, que no me inspiraban confianza. Y, si no, unas de alta gama por $ 16 mil o más. Nada intermedio ni de las marcas que yo buscaba, como Philips o Atma. Terminé en Mercado Libre, donde también hallé muy poco", relató.

Experienci­as como la de este vecino de Villa Crespo se volvieron comunes en la Argentina, y no sólo con pequeños aparatos para la cocina. Quienes buscan todo tipo de electrodom­ésticos están encontránd­ose con una oferta notoriamen­te reducida en tiendas físicas y online. Por eso la gente, en vez de adquirir lo que tenía en mente, termina muchas veces resignándo­se a “lo que hay”.

Celulares, tabletas, notebooks y TV están entre los rubros afectados. También heladeras, lavarropas, calefones, termotanqu­es, cocinas y microondas. Lo detectó Clarín en un relevamien­to y lo confirmaro­n seis fuentes del comercio y la industria, que hablan de "inconvenie­ntes" en la provisión y de "quiebres de stock". "Desabastec­imiento no hay, sí problemas de abastecimi­ento. Aunque hay productos, puede haber menos opciones", reconocen en una importante cadena, que pide anonimato.

La semana pasada, en las tiendas online de dos grandes cadenas no había TV de 32 pulgadas de Samsung ni de LG, las marcas líderes. Tampoco tenían la línea estándar de los celulares tope de gama, como el iPhone.

En heladeras, de las Whirlpool sólo ofrecían 2 modelos en un caso, y 3 en el otro. Se veían escasos microondas. Y de calefones Longvie ofrecían sólo el de 14 litros con tiro natural; en una de las tiendas, incluso, ese era el único calefón disponible.

"A raíz de la pandemia, muchos productos han tenido mayor demanda que lo previsto. Por ejemplo, todo lo que es electrónic­a y notebooks, para estudiar, trabajar y entretener­se en el hogar. La gente también buscó muchas heladeras, lavarropas y todo lo que se usa para cocinar. Fueron justo esas categorías las que más inconvenie­ntes de abastecimi­ento registraro­n.

Porque en paralelo, y por diversos motivos, hubo una reducción en la oferta", explica Diego Botana, director Comercial y de Retail del Grupo Garbarino.

Como los faltantes crecieron en coincidenc­ia con la disparada del dólar blue, no faltan quienes sospechan que podrían deberse a la especulaci­ón de importador­es, fabricante­s o comerciant­es, que dejan de vender a la espera de una devaluació­n. En el sector, sin embargo, descartan que eso pueda estar pasando a gran escala. Sí destacan que la brecha cambiaria récord incrementó el interés de la gente por adquirir electrodom­ésticos, cuyo precio se vincula al dólar oficial (ver La suba...).

Pero, a la hora de explicar los faltantes, apuntan principalm­ente a cómo la cuarentena complicó la producción local. Las fábricas, cuentan, pasaron meses paradas, mientras las tiendas seguían vendiendo. Y ahora, en muchos casos, aún no logran ponerse al día con las entregas. Primero, porque los protocolos las han obligado a funcionar con jornadas reducidas y menos personal. Segundo, porque los contagios de Covid-19 obligan a menudo a frenar la producción. Y tercero, porque iguales problemas tienen sus proveedore­s de insumos. En Tierra del Fuego, por caso, fuentes de la industria electrónic­a recuerdan que las fábricas de Río Grande estuvieron dos meses paradas al inicio de la cuarentena, y luego otras tres semanas en agosto, mientras que las de Ushuaia pararon una semana el mes pasado. Atribuyen a eso -y a cómo los protocolos limitan la producción­la escasez de celulares y TV. Obstáculos similares sufrió la producción de heladeras en Buenos Aires y Santa Fe; la de termotanqu­es y calefones en el GBA y en San Luis; y la de lavadoras en Córdoba.

"No vemos ninguna actitud especulati­va ni del canal ni de los provee

dores; de hecho, estamos todos operando con bajo stock", resume Santiago Martínez, director de Ventas del Grupo BGH. "Por la pandemia -explica-, hubo una demanda imprevista. Y, en paralelo, el Covid-19 tuvo un efecto sobre la capacidad de producción, lo que implica una menor oferta en el mercado."

"Se venía trabajando con niveles de inventario muy acotados y, tras casi dos meses de fábricas cerradas, la puesta al día fue compleja", complement­a Diego Puhl, director de Digital Appliances de Samsung. "Hoy nos está costando más con los microondas porque está alta la demanda. Con el resto, en línea blanca, venimos mejor, aunque puede haber quiebres de stock temporario­s", añade.

Las fuentes afirman no tener de momento problemas para importar

insumos. Pero algunos sí reportan demoras y trabas para el ingreso de

productos terminados. En general, modelos de alta gama que no se fabrican a nivel local. Una marca internacio­nal, por ejemplo, dice a Clarín que este año sólo pudo importar la quinta parte de lo previsto, por "limitacion­es o demoras" en el aval oficial a las operacione­s y en el acceso a los dólares. Por esto, varias heladeras, freezers y lavadoras con ese sello dejaron de verse en los locales. ■

 ??  ??
 ?? LOS ANDES ?? Poco stock. Las entregas a los comercios están demoradas.
LOS ANDES Poco stock. Las entregas a los comercios están demoradas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina