Clarín

El Gobierno, con un ojo en lo fiscal, busca reconverti­r el IFE y el ATP

Algunos sectores piden más ajuste del gasto. Se apunta a normalizar las cuentas frente a un rojo fiscal primario de 8%.

- María Iglesia miglesia@clarin.com

“La situación fiscal es muy delicada”, reconocen en el Gobierno cuando promedia el 2020 y en el Congreso se debate el proyecto de Presupuest­o 2021, que busca achicar el déficit fiscal primario y situarlo en un 4,5% del PBI el año próximo.

Con este número en el horizonte, insuficien­te para algunos sectores que piden un mayor ajuste del gasto, el Gobierno sigue muy de cerca los números fiscales para emprender un camino hacia la “normalizac­ión de las cuentas públicas”, como le gusta decir a Martín Guzmán, después de cerrar este año con un rojo fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda) de en torno al 8%.

Desde el lado de los ingresos, hay cierto optimismo, pero prefieren actuar con cautela e ir redefinien­do los programas de asistencia que surgieron con la pandemia, como el bono IFE y el ATP.

Tras septiembre, el primer mes en el año en el que la recaudació­n de impuestos creció por arriba de la inflación, en el Gobierno se esperanzan en que octubre tenga una performanc­e similar.

Aún con un aporte menor del Impuesto País (el que surge de sumar al dólar oficial el 30%) tras el reforzamie­nto del cepo anunciado a mediados de septiembre y la imposibili­dad para muchos que compraban el "dólar ahorro", otros recursos van cobrando dinamismo.

La recaudació­n de la seguridad social parece haber tocado piso y estar empezando a pegar la vuelta, sostuviero­n fuentes de Casa Rosada.

Este cambio de tendencia podría evidenciar que el piso del desempleo (dentro del mercado formal) quedó atrás, aunque advierten: “Hay que ser prudentes y esperar, pero los datos van mostrando eso”.

Hasta ahora los datos que se conocen del Indec marcaron que al segundo trimestre del año un 13% de los argentinos estuvieron desemplead­os. Pero a ese porcentaje se suman los que, en medio de la pandemia, ni siquiera salieron a buscar trabajo.

El Impuesto País, que se implementó a través de la ley de emergencia aprobada a fin de 2019, hasta ahora implicaba un aporte relevante en la recaudació­n, de unos $ 20.000 millones por mes. En septiembre fue la primera vez desde el inicio de la cuarentena que este impuesto recaudó menos que el mes anterior cuando ingresaron $ 20.858 millones frente a los $ 21.900 millones de agosto. En lo que va de 2020 aportó unos $ 110.470 millones a las arcas públicas.

Aún con un menor aporte desde este tributo, en el Gobierno creen que podría volver a ser otro mes que muestre una evolución más favorable que los meses previos. “Estamos viendo que en octubre la recaudació­n puede volver a crecer en términos reales”, añadieron fuentes oficiales.

Si bien la definición sobre el IFE 4 aún está en suspenso, justamente por el impacto en las cuentas públicas, en el Gobierno trabajan con la apuesta de ir dejando atrás este programa y convertirl­o en ayuda que busque incorporar a las personas al mercado laboral o a los jóvenes, al estudio. El plan “Potenciar Trabajo” que depende de Desarrollo Social, ministerio a cargo de Daniel Arroyo, trabaja en este aspecto.

De hecho la idea de dar una renta básica universal en la pos pandemia, política impulsada a nivel mundial por algunos países y también desde algunos organismos como la CEPAL, fue evaluada por el Gobierno pero dejada de lado ante la imposibili­dad de contar con los recursos para ponerla en práctica.

El programa ATP, que se dio durante cinco meses, tuvo como eje pagar parte del salario de los trabajador­es privados. Pero en las últimas versiones se sumó la posibilida­d de que algunas firmas accedan a créditos subsidiado­s. Si bien para los sectores más golpeados (como turismo) se mantendrá la asistencia directa para el pago de salarios, el resto irán yendo hacia un esquema en el que sólo podrán acceder a préstamos blandos. ■

 ?? LUCÍA MERLE ?? Reclamos. Una columna de la CTA marcha días atrás por el Centro porteño. La situación social es cada vez más complicada.
LUCÍA MERLE Reclamos. Una columna de la CTA marcha días atrás por el Centro porteño. La situación social es cada vez más complicada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina