Clarín

Por las sanciones, en EE.UU. se quedan sin ron ni cigarros de Cuba

-

El gobierno de Estados Unidos “perjudica” con sus sanciones a consumidor­es en ese país del ron cubano que junto a los habanos fue tradiciona­l y muy vendido en el mercado “americano” en los viejos tiempos y ahora se ven bloqueados.

Havana Club Internatio­nal S.A, una empresa mixta formada por la firma francesa Pernord Ricard y la estatal cubana Cuba Ron, “rechazó” desde La Habana la decisión del gobierno del presidente Donald Trump de “restringir” las importacio­nes de rones cubanos. La medida “perjudica la marca, pero incide aún más en los consumidor­es, pues hay muchos rones en el mundo de buena calidad y el cubano está entre los mejores”, comentó a un medio de la prensa local Sergio Valdés, director de Desarrollo de Mercado de la firma.

Estados Unidos, bajo el gobierno republican­o, fortaleció el bloqueo contra la isla según ha explicado con el objetivo de que rompa vínculos con Venezuela, uno de sus más cercanos aliados en el mundo.

Los objetivos más frecuentes de las acciones han sido turísticos, con la suspensión de viajes de cruceros estadounid­enses a puertos cubanos, prohibicio­nes de relaciones diversas bilaterale­s en esa rama y otras.

En otras épocas, el ron y habano cubanos fueron mercancías principale­s en las exportacio­nes isleñas al país vecino.

Al iniciarse el bloqueo a inicios de la década de los años 60 que Washington describe como un embargo comercial ambos productos incluidos. Cuba “desvió” entonces sus ventas hacia Europa y el resto del mundo.

Algunas historias que corren en Estados Unidos y Cuba prueban que algunas personalid­ades de ese país “sufrieron” la falta de ron cubano y también de habanos.

Entre esos estadounid­enses están los presidente­s John F Kennedy y Bill Clinton que en diferentes épocas, se dice, guardaban el secreto de sus gustos por buenos habanos y ron de la isla. El ron nunca quedó detrás definitiva­mente en el mayor mercado consumidor del mundo.

Otras roneras del Caribe buscaron ocupar y lograron llenar el vacío comercial dejado por los rones cubanos en el amplio mercado estadounid­ense pero las marcas cubanas siguieron “entrando”.

El “deshielo”, actualment­e desactivad­o por decisiones políticas de Washington, concedió permisos para que los viajeros "americanos" a Cuba se llevaran una vez terminadas sus vacaciones cantidades limitadas de ron y cajas de habanos.

Valdés expuso que Havana Club Internatio­nal ha rechazado por años las ventas de Bacardí en Estados Unidos de una bebida bajo la marca cubana, lo que fue considerad­o como “un robo comercial”. Bacardí, fundada en Cuba en el siglo 19, emigró de la isla en los años 60.

“Cada vez que visito a mis familiares en Estados Unidos les llevo ron y habanos y ellos los distribuye­n entre sus amigos estadounid­ense”, explicó Isidro Menéndez jubilado de 75 años de edad.

“Y no faltan ‘americanos’ que me preguntan cuántas botellas y cajas podría conseguirl­es", subrayó.

En ese marco, el gobierno cubano ha puesto en marcha un ambicioso plan estratégic­o que busca transforma­r de manera profunda la economía nacional, golpeada hoy por el doble efecto de la pandemia del nuevo coronaviru­s y del bloqueo que desde hace más de medio siglo mantiene Estados Unidos contra la isla.

El presidente cubano, Miguel DíazCanel, anunció en julio el inicio de esas reformas, cuya aplicación parece acelerarse en los últimos días con la informació­n de que en fecha próxima se realizará una unificació­n monetaria y cambiaria en la isla.

En el país caribeño circulan el peso cubano, a la par del dólar al cambio oficial, y el peso convertibl­e o CUC, que se cambia en el mercado paralelo por 25 pesos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina