Clarín

Por la escalada del dólar, Fernández le puso plazo a Guzmán para frenarlo

Siguen las turbulenci­as en el escenario cambiario

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

El dólar blue volvió a tener otro día de suba y llegó a $ 190. También subieron el dólar Bolsa y el contado con liquidació­n pese a las medidas para frenarlos. Por eso, hubo versiones de cambios en el Gabinete, que el Gobierno desmintió.

El ministro Martín Guzmán pidió más tiempo para normalizar el escenario cambiario y el Presidente le concedió un plazo de dos semanas para estabiliza­r el mercado. La brecha entre el dólar oficial y el blue alcanzó ayer al 143%.

Este jueves, el dólar blue subió a $ 190, un salto de siete pesos en el día. Con esto marcó un nuevo récord y llevó la brecha cambiaria a 143% en una plaza sacudida por la la incertidum­bre y rumores de cambios que no llegan.

La ausencia de certezas no sólo pegó sobre el blue: el resto de los dólares alternativ­os también sintieron el impacto. Esto se hizo notar particular­mente en el contado con liqui, la operatoria que se usa para sacar divisas al exterior.

El contado con liqui (CCL) marcó un nuevo pico con una suba de seis pesos que lo llevó a $ 181. Desde el lunes pasado, cuando el ministro Martín Guzmán anunció nuevas medidas para sacarle presión a estas transaccio­nes y achicar la brecha, el CCL subió 16 pesos, lo que equivale a un aumento del 10%.

A mediodía, una reunión del gabinete económico -la segunda en 24 horasdespe­rtó expectativ­as de que hubiera más anuncios tras la nula efectivida­d de las medidas previas para calmar al mercado. Pero esto no ocurrió. Según el comunicado oficial, el convite encabezado por Guzmán junto con otros ministros y funcionari­os de primera línea -Miguel Pesce entre ellos- tuvo como foco la extensión del programa ATP por el que el Estado paga parte de los sueldos privados (ver más en página 8). Y pese a las versiones que se reactivan al calor de la volatilida­d del dólar, desde los despachos oficiales volvieron a descartar cambios en el gabinete.

Sobre el cierre de la rueda se conoció el contundent­e comunicado de un grupo de los bonistas que entraron al canje que denunció que Argentina se encamina a "incumplir los pagos de la deuda reestructu­rada". Para evitar esa debacle, los acreedores le están pidiendo al Fondo Monetario que intervenga. Justamente el organismo internacio­nal unas horas antes había salido a decir que el gobierno argentino negocia un plan con el organismo (ver más en página 4)

Ya con los monitores a punto de apagarse la noticia no llegó a impactar en las cotizacion­es. De este modo, el dólar MEP -que permite adquirir divisas a través de la bolsa- aumentó 0,3%, a $ 163.

Una de las novedades de este jueves fue que para intentar acotar la brecha, el Banco Central le soltó un poco más la rienda al tipo de cambio oficial. El mayorista subió a $ 78,08,

un salto de 33 centavos de un día a otro. Esto también se reflejó en el minorista que promedió $ 83,77, un incremento de 46 centavos, lo que lleva al dólar ahorro a $ 138,15.

De este modo, el Central parece retomar la iniciativa y volver al esquema que había anticipado hace tres semanas: dejar de lado el crawling peg -la minidevalu­ación diaria a ritmo constantey pasar a manejarse con menos previsibil­idad, para que el mercado no le tome el pulso a su táctica.

Pese a aquel anuncio, las devaluacio­nes mayores a los seis ó siete centavos diarios para el segmento mayorista solo duraron dos jornadas y luego se retomó el crawling peg. Ahora el equipo de Miguel Pesce parece mostrar un cambio de rumbo en medio de la zozobra que sigue imperando en el mercado.

El aumento del dólar mayorista de este jueves fue interpreta­do como un guiño hacia los exportador­es: en el último tramo del mes el Central les ofrece un dólar más atractivo que los motive a aumentar las liquidacio­nes antes del 30 de octubre, cuando se reduce la rebaja de retencione­s.

Fuentes oficiales indicaron que la autoridad monetaria terminó el día con un saldo a favor de US$ 5 millones.

Por su parte el riesgo país, el indicador de JP Morgan que mide la sobre tasa que paga Argentina por endeudarse, empezó el día en alza pero pasado el mediodía cambió de tendencia. Bajó 0,7%, a 1442 puntos básicos. Esto refleja el desempeño de los bonos argentinos, en particular de los que fueron emitidos tras el canje de la deuda, que revirtiero­n la caída inicial y terminaron casi todos al alza. El FMI señaló ayer que esto fue por la incertidum­bre local (ver más en página 4). La excepción fue el AL30 -usado para el contado con liqui- que cayó 0,5% en su versión en dólares.

De este modo, a menos de dos meses del canje, los bonos cotizan al 35% de paridad, lo que explica el enojo de los bonistas .

Este jueves el Merval subió 3,2%. En Nueva York, las acciones argentinas se recuperaro­n después de la paliza del miércoles, cuando habían perdido hasta 9%. Este jueves casi todas mostraron ganancias, lideradas por Edenor con un repunte del 7,6%.

Con todos los indicadore­s en rojo, los analistas advierten que los caminos se estrechan cada vez más. Para el economista Federico Furiase, "todo parece indicar que la salida menos costosa es devaluar con un acuerdo con el FMI que engrose reservas del Banco Central para anclar expectativ­as luego del shock nominal a cambio de una señal fiscal contundent­e. Y que el shock nominal ayude a licuar, para lo cual no hay que indexar".w

 ?? REUTERS ?? La presión no para.
La brecha entre el dólar oficial y el blue ya se ubica en 140% y aumenta la percepción de que el peso podría sufrir una devaluació­n severa.
REUTERS La presión no para. La brecha entre el dólar oficial y el blue ya se ubica en 140% y aumenta la percepción de que el peso podría sufrir una devaluació­n severa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina